martes, 29 de octubre de 2019

Cómo abordar la atención a las personas mayores en soledad no elegida

Más de 53.000 personas mayores de 80 años viven solas en Aragón. De ellas, las mujeres representan casi el 70%. Unos datos que reflejan una realidad a la que hay que hacer frente, y en la que se lleva ya tiempo trabajando para favorecer medidas sociales que involucran tanto a instituciones como a voluntarios y entidades con el reto común de atender a este colectivo al llegar a la vejez.


Con este objetivo, el Justicia de Aragón organizó el pasado martes día 22 de octubre en el palacio de la Aljafería de Zaragoza una jornada que dio voz a todos los agentes implicados en torno a un tema común: cómo abordar la atención a los mayores en soledad no elegida. Esta iniciativa tuvo lugar tras la comparecencia el día anterior del Justicia, Ángel Dolado, ante la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario, para presentar el estudio en cuya elaboración han colaborado durante el último año 38 entidades, y que apuesta por una Ley integral del mayor, respetando su "autonomía personal". Dolado puso de manifiesto que este informe recoge las "soluciones" tras un exhaustivo análisis, entre las que se encuentran, dijo, "una mejor coordinación entre la atención primaria de médicos de familia y los trabajadores sociales de barrio o pueblo y también con los farmacéuticos".

Entre las cincuenta propuestas recogidas en el documento, destacó la necesidad de abordar la "coordinación administrativa". Un aspecto en el que coincidieron los representantes institucionales que participaron en la primera de las mesas redondas organizadas durante la jornada.

Programa piloto de redes de vecindad

El Gobierno de Aragón, a través de la Cruz Roja, lanzó este verano un programa piloto en tres comarcas zaragozanas para impulsar redes de vecindad y voluntariado como apoyo a las personas mayores que viven solas. La idea es que esta experiencia se extienda también a Huesca y Teruel.

Joaquín Santos, director del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, adelantó ayer durante su intervención en las jornadas organizadas en la Aljafería que "gracias al voluntariado" se están poniendo en marcha estas "redes de apoyo" que, al mismo tiempo, buscan "testigos" que puedan avisar cuando detecten, por ejemplo, alguna situación fuera de lo normal. De hecho, según resumió Santos, "pueden ser situaciones cotidianas, como que el panadero observe que una persona que acude a comprar todos los días desaparece sin dar explicaciones". El trámite que habría que adoptar en ese momento sería "notificar el caso a servicios sociales o al centro de salud para poder atender una situación".

Miguel Ángel Morel, asesor técnico del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, puso de manifiesto que el programa se puso en marcha el pasado mes de junio en tres comarcas: Tarazona y el Moncayo, Valdejalón y Comunidad de Calatayud. Consiste en la "creación de redes, sensibilización y apoyo a través de voluntariado de cara a la atención a las personas mayores solas". Todo esto –dijo– es un soporte a los servicios comunitarios. "Se adhirieron las comarcas y los municipios y "se decidió empezar por tres comarcas de Zaragoza, para luego extenderlo a las otras provincias". El IASS pretende valorar los resultados para seguir impulsando el programa de cara al año que viene.

El principio que busca es el de crear unas redes de vecindad, que permitan cuidar los vínculos más próximos y cercanos. El convenio con Cruz Roja aglutina los recursos sociales comarcales encaminados a la detección y sensibilización de la población para afrontar el problema de la soledad. 


Fuente: www.heraldo.es
Fotografía: www.airedesantafe.com.ar

miércoles, 23 de octubre de 2019

Sanidad abre una consulta pública para la regulación actual sobre transparencia y los conflictos de intereses

El Ministerio de Sanidad ha abierto a consulta pública previa un proyecto de real decreto para regular los conflictos de interés y la transparencia en el ámbito sanitario. Cualquier interesado/a puede enviar sus propuestas hasta el próximo 6 de noviembre.


Sanidad quiere regular los conflictos de interés e imponer la transparencia en todas las organizaciones, sociedades y profesionales que participen en decisiones que afecten a la salud. El Ministerio de Sanidad ha abierto para ello desde ayer martes a consulta pública un proyecto de Real Decreto que quiere desarrollar el artículo 11 de la Ley 33/2011 de Salud Pública, dedicado a la imparcialidad de las actuaciones sanitarias. Cualquier interesado/a puede realizar aportaciones para que se incluyan en la nueva norma hasta el próximo 6 de noviembre.

En concreto, Sanidad justifica la urgencia de esta nueva norma explicando que “las concretas exigencias de transparencia e imparcialidad establecidas ya en el año 2011 son actualmente, en 2019, una imperiosa demanda de la sociedad española”.

El objetivo ministerial es trascender las normas actuales que, fundamentalmente incluyen exigencias para los/as profesionales y entidades que realicen recomendaciones que afecten a la salud pública, e imponer la transparencia en todos los ámbitos puesto que “los conflictos de intereses se generan no sólo en el ámbito de la salud pública (como regula la Ley de Salud Pública, sino también en el ámbito asistencial, en el docente, en el investigador, en el de asesoramiento científico. Por ello es imprescindible garantizar la transparencia e imparcialidad de las decisiones en todos los niveles y ámbitos del sistema de salud”, explica la propuesta de Sanidad.

En concreto el artículo 11 de la Ley de Salud Pública que Sanidad quiere desarrollar exigía ya “transparencia e imparcialidad a las organizaciones científicas y profesionales y a las personas expertas con quienes colaboren en las actuaciones de salud pública, incluidas las de formación e investigación así como a las personas y organizaciones que reciban subvenciones o con las que celebren contratos, convenios, conciertos o cualquier clase de acuerdo”.

Este artículo forzaba ya a que sea pública “la composición de los comités o grupos que evalúan acciones o realizan recomendaciones de salud pública, los procedimiento de selección, la declaración de intereses de los intervinientes, así como los dictámenes y documentos relevantes, salvo las licitaciones previstas por la normativa vigente”.

Finalmente, la norma actual ya establece que “se desarrollarán reglamentariamente los requisitos para la declaración de conflicto de intereses por parte de expertos y representantes de las organizaciones científicas y profesionales que compongan los comités o grupos que evalúen acciones o realicen recomendaciones de salud pública“.

Ahora Sanidad se propone ir más allá en el desarrollo normativo de estos conflictos “pues todas las actuaciones de la política y el sistema de salud tienen un impacto en la salud pública”.

Regulación actual sobre transparencia

Los conflictos de interés y la transparencia están regulados de momento en el artículo 11 de la Ley 33/2011 General de Salud Pública que Sanidad quiere desarrollar. Pero también en la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, que afecta sólo a los altos cargos. En la Ley 3/2015 también hay exigencias sobre conflicto de intereses en la Administración estatal. Otra de las normas que están regulando de momento estos conflictos es la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público que se refiere a los participantes en procedimientos de licitación.

Finalmente, hay algunas otras normas, como la Ley 14/2007 de investigación biomédica, que en su artículo 12 establece la obligación de los comités de ética de investigación de hacer una declaración de intereses; el Real Decreto 1275/2011 que fuerza a declaraciones de intereses a los expertos y participantes en comités de la Agencia Española de Medicamentos;  y el Real Decreto Legislativo 1/2015 que aprobó el texto refundido de la Ley del Medicamento, que fija las incompatibilidades entre el ejercicio clínico de la medicina y su facultad para prescribir, con cualquier otra clase de intereses económicos.

El nuevo decreto aspira a llenar los huecos que dejan estas normas e ir más allá trascendiendo la salud pública para extender cualquier otra cuestión que afecte a la salud.


Fuente: www.diariomedico.com
Fotografía: www.redaccionmedica.com

miércoles, 16 de octubre de 2019

Ya tiene su propia sala de cine el Hospital Infantil del Miguel Servet de Zaragoza para niños y niñas hospitalizados

Es una iniciativa de las fundaciones Sesé y Juegaterapia y del propio hospital, dentro del proyecto de "En el hospi estoy de cine". También cuenta con el apoyo de Fuerza del Corazón.

La nueva sala, con 84 butacas, se ha ubicado en la cuarta planta del centro sanitario, tras transformar con un presupuesto de alrededor de 60.000 euros un antiguo salón de actos.


El Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza estrenó el pasado 30 de septiembre un cine para las niñas y niños hospitalizados, iniciativa de las fundaciones Sesé y Juegaterapia y del propio Hospital, dentro del proyecto "En el hospi estoy de cine", y que también cuenta con el apoyo de Fuerza del Corazón. La nueva sala, con 84 butacas, se ha ubicado en la cuarta planta del centro sanitario, tras transformar con un presupuesto de alrededor de 60.000 euros un antiguo salón de actos.

Para la financiación, Fundación Sesé organizó una gala benéfica musical el pasado año, en la que recaudaron 36.500 euros. El resto de fondos ha corrido a cargo de Juegaterapia, del hospital y más donaciones de Fundación Sesé.

En este hospital pediátrico, el único monográfico de Aragón y centro de referencia también para Soria y La Rioja, se atendieron el año pasado 4.560 ingresos, más de 44.100 urgencias y 45.450 consultas. En el caso de los ingresos, la mayoría de los niños/as apenas están hospitalizados 3 o 4 días, pero los enfermos crónicos o aquellos que reciben tratamientos de enfermedades muy complejas pueden necesitar prolongar su estancia mucho más e incluso repetir frecuentemente la hospitalización.

El cine, explican desde el Gobierno de Aragón, "va destinado a todos ellos como una medida de humanización más, como la escuela, las salas de juego o la creación de zonas de ambientación más acogedoras bajo la premisa de que los entornos más amigables pueden ayudar a reducir la ansiedad ante la enfermedad". Voluntarios de Fundación Sesé y de la Asociación Española contra el Cáncer colaboran en la gestión del cine como proyecto inclusivo para todos los pacientes.

Además, la instalación tendrá otros usos de profesionales del hospital. El centro, con una estructura obsoleta de casi medio siglo, no tiene disponibilidad de espacios por lo que este proyecto nace con un objetivo multidisciplinar.

Uno de los objetivos del equipo directivo del Sector II "ha sido la humanización de los espacios y en este sentido se ha abordado esta iniciativa, que sigue la estela de otras llevadas a cabo en el centro. Muchos de estos proyectos se han realizado con la implicación de asociaciones ciudadanas (de pacientes, culturales, deportivas, fundaciones...), ya que otra de las líneas de actuación ha sido estrechar lazos entre ciudadanía e institución".

Mejoras de la mano de asociaciones involucradas

En 2017 se creó la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos con el apoyo de la Asociación de Padres de Niños con Cáncer (ASPANOA) y el Espacio Audionatutas, en el que la empresa 010media transformó la sala de audiometrías en una nave espacial. Un año después, la Asociación de Prematuros de Aragón (ARAPREM) participó en el acondicionamiento de una sala de duelo en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatos y este verano la Asociación Cultural y Deportiva de Bomberos de Zaragoza ha decorado una sala de espera de Consultas Externas de Neuropediatría y Oncopediatría, además de que se han continuado distintos proyectos, como el de Believe in Art, que ha llenado de arte distintas habitaciones del hospital (el último área en trabajar ha sido la Unidad de Enfermedades Infecciosas).

El Hospital también ha realizado numerosas reestructuraciones internas, como la remodelación total del vestíbulo del Hospital Infantil (a cargo íntegro del Hospital) o reformas de habitaciones de Maternidad, además de otros muchos otros proyectos de trabajo destinados a mejorar la atención del paciente.


Fuente: www.eldiario.es
Fotografía: www.lacomarca.net (Carlos Pi Fotógrafo)

martes, 8 de octubre de 2019

Aragón lidera el desarrollo de una técnica pionera para luchar contra las células cancerígenas desde el interior del tumor

Introducen catalizadores como "caballos de Troya" en células tumorales para matarlas desde su interior.

Investigadores e investigadoras de las universidades de Zaragoza y de Granada y del Centro de Investigación del Cáncer de Edimburgo desarrollan esta nueva herramienta.


Utilizar caballos de Troya para combatir el cáncer desde el interior de las propias células tumorales sin dañar al resto de tejidos sanos es el objetivo de la nueva herramienta creada por investigadores e investigadoras del Instituto de Nanociencia de Aragón (INA) de la Universidad de Zaragoza, de ARAID del Gobierno de Aragón, de la Universidad de Granada (UGR) y del Cancer Research UK Edinburgh Centre, en la Universidad de Edimburgo.

En concreto, los científicos han utilizado exosomas como caballos de Troya para llevar catalizadores de Paladio (Pd) hasta el interior de células cancerosas. “Hemos introducido el catalizador dentro de unas minúsculas vesículas o exosomas con un tamaño del orden de 100 nanómetros, que son capaces de viajar al interior de la célula tumoral. Una vez allí, han catalizado una reacción que transforma una molécula pasiva en un potente anticancerígeno”, señala Jesús Santamaría, catedrático de la Universidad de Zaragoza, que junto con el Prof. Unciti-Broceta ha liderado este trabajo que publica la prestigiosa revista científica Nature Catalysis.

En el estudio “Cancer-derived exosomes loaded with ultrathin palladium nanosheets for targeted bioorthogonal catalysis” participan María Sancho, Víctor Sebastián y Manuel Arruebo, de la Universidad de Zaragoza, y Pilar Martín-Duque, de la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID adjudicada al IACS) del Gobierno de Aragón en el INA y asociada al IIS-Aragón, así como la investigadora de la UGR, Belén Rubio Ruiz. El trabajo se ha realizado en colaboración con el grupo de investigación de la Universidad de Edimburgo, dirigido por el profesor Unciti-Broceta.

“Matar una célula cancerosa es sencillo: hay multitud de moléculas tóxicas que pueden hacerlo. El problema es conseguir que el tóxico vaya a la célula cancerosa solamente, y no a células sanas en el organismo. Esta falta de selectividad a la hora de dirigir las drogas anticancerígenas es la causa de los efectos secundarios, a menudo devastadores, que sufren los pacientes de cáncer en tratamiento quimioterápico. En lugar de inyectar esos fármacos en el torrente sanguíneo, sería mucho mejor si se pudieran fabricar directamente en el interior de las células cancerosas. Y eso es lo que ha logrado este equipo internacional de científicos”.

“Usamos catalizadores en muchos aspectos de la vida cotidiana porque permiten llevar a cabo reacciones químicas que, de otra forma, no serían posibles. Por ejemplo, los gases que salen de nuestro coche pasan por un catalizador para convertirlos en otros menos dañinos para el medio ambiente y la salud”, indican los autores del trabajo. Por eso sorprende que la catálisis, tan útil en tantos campos, no se emplee prácticamente en oncología. “Esto se debe a que existen grandes obstáculos: encontrar catalizadores y reacciones adecuadas y, sobre todo, llevar los catalizadores al interior de las células objetivo, y no a otras”.

La clave: los exosomas

Sin embargo, apuntan, “los exosomas pueden tener la clave. Los exosomas se secretan por parte de la mayoría de las células y están rodeados por una membrana que contiene elementos que son característicos de la célula de la que provienen. Eso les proporciona selectividad (tropismo hacia las células de origen), y hace posible llevar una carga terapéutica preferentemente hasta la célula original, incluso en presencia de otras células”.

 Los autores del trabajo han encontrado la manera de inducir la síntesis de catalizadores (nanoláminas de Pd con un espesor de poco más de un nanómetro) en el interior de exosomas de células tumorales sin perturbar las propiedades de sus membranas, convirtiendo así los exosomas en caballos de Troya capaces de llevar el catalizador hasta las células cancerosas originales. Una vez allí, han catalizado la síntesis “in situ” de un compuesto anticancerígeno (panobinostat, un quimioterápico aprobado en 2015).

Los investigadores describen este proceso cuya eficacia han demostrado en su estudio: “Hemos recogido exosomas del mismo tipo de célula cancerosa que se pretende tratar, los cargamos con el catalizador de paladio y lo devolvemos al medio de cultivo. Allí, gracias a su tropismo selectivo, los exosomas se encargan de llevar el catalizador hasta la célula original. Una vez dentro, el catalizador convierte el panobinostat inactivo en la forma activa y tóxica, produciendo la muerte de la célula tumoral justo en el lugar que queremos: el interior de la célula tumoral”.

La clave del proceso, explican, “es la selectividad del transporte mediante exosomas. De este modo, el panobinostat solo se genera dentro de las células a las que ha llegado el catalizador, produciendo preferentemente la muerte de las células tumorales originales, mientras que los niveles de mortandad en otras células son mucho menores”.


Fuente: www.eldiario.es
Fotografía: www.efe.com