lunes, 30 de octubre de 2017

Más de la mitad de las operaciones en Aragón acumulan un retraso mayor de tres meses

Más de la mitad de los enfermos que son operados en Aragón son intervenidos con más de tres meses de retraso, y dos de cada diez han tenido que esperar más de seis meses hasta poder pasar por el quirófano. Así lo indican las últimas estadísticas publicadas por la Consejería aragonesa de Sanidad: de los 5.425 pacientes que fueron operados en esta región en septiembre, unos 3.000 llevaban en lista de espera desde hacía más de tres meses.

Pese a que el atasco en los quirófanos de la Sanidad pública aragonesa se ha aliviado de un año a esta parte, el problema sigue siendo abultado. Así, en estos momentos todavía hay 1.956 pacientes que llevan más de seis meses esperando ser operados. La cifra es un 26% inferior a la que se daba hace justo un año. La mayor reducción se ha dado en Traumatología, una de las especialidades más problemáticas en las listas de espera de la Sanidad pública aragonesa.

De hecho, pese al fuerte descenso que ha experimentado su lista de espera, Traumatología sigue siendo la que más pacientes acumula espreando turno en el quirófano. Y también es de las especialidades que acumula mayores demoras para operar: casi las tres cuartas partes de los pacientes que son intervenidos han tenido que esperar más de tres meses a pasar por el quirófano.

En cualquier caso, la especialidad con un atasco más abultado es Cirugía Pediátrica: el 88% de las intervenciones se hacen con más de tres meses de retraso. En el caso de Cirugía Cardíaca son el 83%. Les siguen Neurocirugía (75%), Curigía Maxilofacial (74%), Traumatología y Angiología-cirugía vascular, ambas con un 72% de pacientes que son operados con más de tres meses de retraso.


Fuente: www.abc.es
Fotografía: www.tvbenavente.es

miércoles, 25 de octubre de 2017

Celaya no incluye radioterapia en el proyecto del hospital de Teruel, si eso ya colocaran después "uno o dos aceleradores" en la planta baja

El consejero de Sanidad, Sebastián Celaya, precisó a últimos de septiembre que el proyecto del hospital de Teruel, ya concluido, no se va a modificar para incluir a priori el servicio de radioterapia, pero insistió en que si cuando la infraestructura esté acabada se decide instalarlo, hay espacio "más que suficiente".

El consejero reiteró que el hospital de Teruel tiene el proyecto aprobado después de "múltiples vicisitudes" que achacó a la mala gestión del Gobierno PP-PAR en la anterior legislatura, y que ese no se va a modificar.

En el caso de que dentro de cuatro o cinco años, cuando la infraestructura este acabada, se decida instalar este servicio en Teruel, hay "espacio más que suficiente" en la planta baja para colocar "uno o dos aceleradores", enfatizó Celaya, que afirmó que algo la instalación ahora no está prevista por recomendación de los técnicos. Sin embargo, desde la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en Aragón se niega este extremo. De hecho, el colectivo asegura que los técnicos avalarían esta instauración tanto en Teruel como en Huesca.

Con este objetivo, este y otros colectivos han emprendido una campaña que incluye una recogida de firmas para la aplicación de este servicio también fuera de Zaragoza, apelando a que Huesca y Teruel son dos de las pocas capitales de provincia españolas que carecen de radioterapia.

Pero Celaya advirtió que el búnker se adapta a cada aparato que se instala, y por eso "no se va a modificar el proyecto".



OBRAS

Este año, añadió, se traerá a la comisión de Hacienda un plurianual con la intención de que el 2018 haya dinero para comenzar las obras y que estas concluyan en cuatro o cinco años. En todo caso, rechazó fijar una fecha concreta. "Ya dije fechas y me equivoqué. No podía imaginar que todo el trámite administrativo pudiera ser tan complicado", reconoció.

La portavoz del PP, Carmen Susín, sin embargo, le reprochó el "centrismo" del que hace gala en cuestiones sanitarias, al apoyar solo la mejora de los servicios en la ciudad de Zaragoza y "olvidar" al medio rural. Y añadió que, aparte de necesitar servicio de radioterapia en el nuevo hospital, el actual (el Obispo Polanco) está "obsoleto", con grietas, goteras y falta de espacio.

Lo que ha hecho el Gobierno, sin embargo, ha sido "recuperar las inversiones" después de seis años en los que no se invirtió «ni un euro» en la provincia de Teruel, replicó Celaya.

El titular del departamento explicó que en dos años se han destinado a la provincia 6 millones de obras para obras y tecnología y que en los presupuestos de 2017 se han incrementado las inversiones del Salud un 60%, hasta llegar a los 30 millones.


Fuente: www.elperiodicodearagon.com
Fotografía: www.heraldo.es

martes, 17 de octubre de 2017

Por falta de financiación pública 2500 personas se quedan sin tratamiento para el cáncer

La denegación de financiación pública a fármacos ya aprobados por las agencias reguladoras es uno de los problemas de acceso a nuevos tratamientos contra el cáncer que se ha abordado en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, ESMO 2017. Un estudio que analiza las decisiones nacionales sobre financiación pública de 11 países europeos y Canadá indica que más de 200.000 pacientes podrían verse afectados por este tipo de restricciones. En el caso de España, según los cálculos de los autores, unas 2.500 personas estarían sin acceso a nuevos medicamentos, aprobados por las autoridades europeas pero sin financiación pública.


Jan McKendrick, directora de PRMA Consulting y autora principal de este trabajo, ha matizado que puesto que en España las decisiones sobre empleo de nuevos medicamentos recaen en las Comunidades Autónomas, los datos nacionales son útiles a título orientativo, pero es probable que en algunas regiones las restricciones sean aún mayores.

Los autores evaluaron las decisiones de las autoridades sanitarias de cada país en cuanto a financiación pública de medicamentos indicados para seis tipos de tumores (mama, riñón, pulmón, mieloma múltiple, melanoma y próstata) entre los años 2006 y 2016. De acuerdo con sus resultados, el 34% de las evaluaciones que llevan a cabo las autoridades nacionales para decidir si pagarán o no una nueva terapia con cargo a las arcas públicas acabaron en la imposición de restricciones –totales o parciales– en el acceso a medicamentos en los centros públicos.

Las diferencias entre países en cuanto a número de fármacos afectados por dichas restricciones no guardaban relación con la riqueza de cada estado, medida en función del Producto Interior Bruto (PIB) de los 12 países analizados. Por este motivo, McKendrick opina que esta cuestión no depende únicamente de la situación económica. "En algunos casos, las razones están claras –por ejemplo, Reino Unido realiza evaluación de coste/efectividad a través de un órgano estatal independiente, NICE–, pero hay muchos países que no hacen públicos sus motivos", ha explicado.

Asimismo, en el estudio se identificaron las decisiones de cada país en cuanto al reembolso o financiación pública de esos medicamentos por parte de las autoridades sanitarias de Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemaina, Italia, Holanda, Polonia, Portugal, España, Suecia y Reino Unido.

En conclusión, los investigadores advierten de que todavía existen desigualdades en el acceso a las terapias contra el cáncer, que las decisiones sobre financiación pública están fragmentadas y que tienen como consecuencia restricciones que varían en cada caso e impiden el uso de medicamentos eficaces en pacientes que podrían beneficiarse de ellos.

El Dr. Miguel Martín, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ha reclamado que las administraciones europeas, incluyendo la española, "deben garantizar el acceso universal a los fármacos oncológicos realmente eficaces, sin distinciones regionales o de otro tipo. En nuestro país, con ciertas diferencias y restricciones autonómicas que la SEOM ha detectado, se mantiene un razonable acceso a los fármacos antitumorales más modernos y eficaces. En España, el acceso es aceptablemente bueno, aunque sabemos que se puede mejorar. Sin embargo, no podemos olvidar que la sostenibilidad del sistema sanitario español, con una población con expectativa de supervivencia cada vez mejor, y con unos costos sanitarios cada vez mayores, será difícil de mantener si no se revisa la inversión en salud (actualmente el 6,2% del PIB, por debajo de la media europea del 7,2%, EUROSTAT 2015) y no se ajusta la organización del sistema de salud español a la nueva situación de la población".

El Dr. Josep Tabernero, por su parte, presidente electo de ESMO, ha recordado que el acceso a unos cuidados óptimos para todos los pacientes con cáncer forma parte de la misión de ESMO. "Nuestro grupo de trabajo sobre medicamentos reúne precisamente a representantes de grupos de pacientes, compañías farmacéuticas y sistemas sanitarios nacionales y regionales, así como organismos encargados de la financiación de los medicamentos para trabajar en un sistema de reembolso basado en el valor de cada fármaco y adaptado a las necesidades geográficas de cada país", ha explicado el especialista español que a partir de 2018 llevará las riendas de la Sociedad Europea de Oncología Médica.

Los Dres. Tabernero y Martín han reconocido que éste es un problema complejo en el que ESMO está trabajando. "La llegada de los medicamentos biosimilares en Oncología, por ejemplo, que están muy bien regulados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), va a permitir bajar el precio y ayudará a que más pacientes tengan acceso a los tratamientos", ha apuntado el Dr. Tabernero.


Fuente: imfarmacias.es
Fotografías: Cáncer: diariodenavarra.es / Medicamento monendas: farmaventas.es



lunes, 9 de octubre de 2017

Repunte de la Hepatitis A en Europa y especialmente en España

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés) ha contabilizado en lo que va de año un total de 5.983 casos de hepatitis A en la Unión Europea, de los que casi la mitad (2.639) se han detectado en España, el país con más casos notificados hasta el momento.


Así se desprende de la última actualización epidemiológica publicada por este organismo en verano de 2017, que ofrece una visión general de la situación actual de la enfermedad en Europa desde que a mediados del año pasado se observara un repunte de casos.

En lo que va de año se han detectado casos en 15 países, según los datos recopilados por el ECDC, que sitúan a España como el país más afectado en lo que va de año, por delante de Italia (que ha registrado 1.410 desde abril 2016, sin especificar cuántos corresponden a 2017), Francia (1.149 en lo que va de año), Alemania (589), Polonia (572) o Portugal (425).

Asimismo, a lo largo de este año también se han notificado casos en República Checa (271), Países Bajos (114), Austria (103), Irlanda (33), Lituania (27), Dinamarca (18), Finlandia (17), Eslovenia (16) y Letonia (10).

Y en todos ellos, salvo en República Checa y Dinamarca, representan un repunte con respecto a los registrados al año anterior. En el caso de España, los casos notificados en la que va de año son más de 8 veces los del mismo periodo de 2016.

A todos estos casos habría que sumar los más de mil casos de hepatitis viral detectados en Bulgaria y los 377 casos de hepatitis viral aguda detectados en Reino Unido en lo que va de año, según añade el ECDC, si bien ninguno de estos dos países detalla cuántos han sido de hepatitis A.

EL CARLOS III NOTIFICA YA MÁS DE 3.000 CASOS

Además, la fecha de actualización de los informes difiere en función de cada país ya que, en el caso de España, se trata de los datos notificados hasta el 2 de julio. De hecho, el último informe del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, relativo a la semana que acabó el 30 de julio, recoge un total de 3.041 casos acumulados hasta ese momento, frente a los 394 del mismo periodo de 2016.

Este incremento de casos se asocia a la detección de tres grandes brotes de casos internacionales que han afectado principalmente a hombres que practican sexo con otros hombres, en los que no se ha notificado ningún fallecimiento.

MÁS CASOS EN HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON OTROS HOMBRES

En España, los casos de hepatitis A han aumentado desde mediados de 2016, según informa el ECDC, y la mayoría de los casos son hombres de entre 18 y 64 años.

En Portugal, el 88 por ciento de los casos notificados han sido en hombres y más de la mitad (52%) se contagiaron por vía sexual. Y en el caso de Italia, el 61 por ciento de los casos se dio en hombres que tienen sexo con otros hombres, un grupo de riesgo que en 2015 apenas representaba el 8 por ciento de los casos en este país.

Por todo ello, el ECDC recuerda que la principal medida de prevención en el contexto de los brotes actuales es la vacunación contra la hepatitis A a este colectivo, pese a la disponibilidad limitada de vacunas que ha afectado a algunos países.

Actualmente, Austria, Dinamarca, Italia, Portugal, España y Suecia han notificado escasez de vacunas en lo que va de año, por lo que piden priorizar su uso en este colectivo ante su mayor riesgo de infección.


Fuente: www.lainformacion.com
Fotografía: www.netdoctor.co.uk

martes, 3 de octubre de 2017

Un paciente sordo espera nueve horas en urgencias porque únicamente le llamaban por megafonía

Un paciente con discapacidad auditiva esperó hasta nueve horas en el servicio de urgencias del Hospital Miguel Servet de Zaragoza antes de ser atendido por no poder escuchar su nombre a través de la megafonía. Tras recibir la denuncia de este incidente, la plataforma sanitaria Marea Blanca ha solicitado a la Consejería de Sanidad que establezca y ponga en marcha lo antes posible, un protocolo de actuación que facilite la accesibilidad a los centros de la sanidad pública aragonesa.

En agosto, otro paciente con discapacidad auditiva del Hospital de Torrecárdenas de Almería espero unas siete horas en la sala de urgencias a pesar de que avisó en información para que no le llamaran por megafonía. Este paciente de la mano de Marea Blanca publicó un vídeo en el que denunciaba el trato recibido y la falta de protocolos o medidas para evitar la discriminación de las personas con diversidad funcional. Después de conseguir más de 28.000 reproducciones, se inicio una petición en Change.org que consiguió el apoyo de más de 17.000 firmas.

Aunque la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía aseguró que se trataba de un “incidente puntual” lo cierto es que la Ley de Igualdad de 2007 recomienda a las Administraciones Públicas en su artículo 10 a que establezcan servicios de intérpretes en lengua de signos en los centros sanitarios que atienden a personas con discapacidad auditiva. Asimismo, esta misma ley incluye que estas mismas instituciones deben contar en los centros sanitarios con medios de apoyo a la comunicación oral de los usuarios que lo necesiten.

Entre las alternativas a la continua discriminación de las personas con discapacidad acústica en las salas de espera de los centros de salud se encuentra la colocación de pantallas que ofrezcan puntualmente la información a los pacientes de cuándo deben pasar y la consulta que les corresponde, o algo tan sencillo como un aviso a través del teléfono móvil.

Adaptaciones que contempla la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la que se incluyen como “comunicación inclusiva” aquellos sistemas auditivos o los medios y formatos aumentativos, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso.


Fuente: arainfo.org
Fotografía: que.es