martes, 26 de diciembre de 2017

Aragón aprueba cubrir 1.926 plazas en el SALUD

El Consejo de Gobierno de Aragón dio el pasado martes 19 luz verde a la Oferta Pública de Empleo (OPE) de 2017 para el personal estatutario del Servicio Aragonés de Salud (SALUD), que comprende un total de 1.926 plazas. Los exámenes se celebrarán en 2019.

De estas plazas, 598 corresponden a la tasa de reposición legalmente establecida, de acceso libre, a las que se suman 52 para el turno de discapacidad y tres para víctimas del terrorismo, así como 190 de promoción interna y 1.138 de tasa adicional para la estabilización del empleo temporal.

Los dos primeros bloques se corresponden con la OPE extraordinaria de 2017, mientras que el tercero es una nueva oferta extraordinaria que se enmarca en el acuerdo en materia de empleo adoptado entre el Gobierno central y los sindicatos en el ámbito nacional.

Así, se convocarán plazas de facultativo especialista de área, de auxiliar de enfermería, de médico de familia, de enfermería, de pinche, de celador, de electricista, de fisioterapeuta, de enfermería de salud mental, de pediatra, de fontanero, de calefactor, otras tantas de conductor, más de técnico superior de higiene bucodental, seis de técnico administrativo y albañil.

También de cocinero, costurera, farmacéutico, gobernanta, administrativos, gestión administrativa, matrona, médico de urgencias, odontoestomatólogo, peón, especialista en servicios domésticos, pintor, titulado de grado medio y grado superior, planchadora, especialista de sistemas, técnico en salud pública, técnico en anatomía patológica, técnico de laboratorio de diagnóstico clínico, técnico de radiodiagnóstico, telefonista, terapeuta ocupacional y trabajador social.


Fuente: www.redaccionmedica.com
Fotografía: www.pinterest.es

viernes, 22 de diciembre de 2017

No hay ni un sólo médico en el turno de noche en la macrocárcel de Zuera

La macrocárcel de Zuera se quedó desde el pasado día 10 sin médicos en el turno de noche, tras la jubilación de uno de los facultativos y la falta de reposición de plazas de la que adolece el servicio penitenciario desde hace años. Los presos no se quedarán totalmente desatendidos, ya que el departamento de enfermería sí seguirá activo las 24 horas, pero el hecho de que ya actualmente el penal disponga de la mitad de médicos de los que debería de haber, cuatro de ocho, hace esta situación preocupante.


Las emergencias que se declaren tendrán que ser atendidas por el 112, lo que dados los 50 kilómetros que separan el penal del centro sanitario de referencia (el módulo penitenciario está en el Miguel Servet) conllevará retrasos en la atención.

Esto sin contar que el servicio lo sigue sufragando el Gobierno de Aragón. En una reciente respuesta parlamentaria del consejero Sebastián Celaya a Podemos, el titular de Sanidad recordaba que llevan pagando en solitario la atención a los presos desde el 2013, lo que supone 1,5 millones al año de media, unos 7,5 millones de euros en este periodo. Anteriormente había en vigor un convenio con Instituciones Penitenciarias, pero esta dejó de pagar, y el abogado del Estado argumentó en un litigio que los presos siguen teniendo derecho a la sanidad convencional aun estando internos, y por tanto los gastos han de correr a cuenta del SALUD.

Los médicos de la macrocárcel, en cualquier caso, no se ocupan estrictamente de la atención sanitaria, entre sus tareas figuran la supervisión de las comidas, la revisión de conductas autolíticas (y la activación del protocolo antisuicidios) o la supervisión de los presos en régimen de aislamiento.


Fuente: www.elperiodicodearagon.com
Fotografía: www.abc.es

viernes, 15 de diciembre de 2017

No paran de crecer entre el personal de enfermería los accidentes biológicos

La mitad de los Hospitales españoles no tiene medidas de seguridad ante posibles accidentes biológicos. El primer informe realizado por el Observatorio de Bioseguridad de la Mesa de la Profesión Enfermera, apunta a que la situación en los Centros de Salud es aún peor: únicamente el 30,1 por ciento de los encuestados afirma que su centro dispone de material de este tipo.

El informe, presentado el lunes 4 de diciembre en rueda de prensa, señala que el 95,8 por ciento de los profesionales de Enfermería encuestados que trabajan en Hospital dicen que se han producido accidentes biológicos. Una situación que se ha dado entre el 60,3 por ciento de los que trabajan en Centros de Salud. La encuesta se ha realizado con una muestra de 144 enfermeras centinela, trabajadoras que revisan y se informan sobre las medidas de bioseguridad y qué protocolos se siguen en sus propios centros. 


Situación preocupante que empeora con los años: en 2013 se reportaron 4.619 accidentes; en 2014 fueron 5.159 y en 2015 se registraron 5.560.

El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha calificado la situación de "preocupante" y ha criticado la pasividad de las administraciones: "El Consejo Interterritorial fijó unas medidas y una financiación finalista, pero las comunidades autónomas las han ido destinando a otras partidas".

El mayor riesgo se encuentra en operaciones habituales como es la canalización de vías y la administración de medicamentos, según ha explicado Manuel Cascos, que ha cifrado en 20 los virus potencialmente mortales a los que están expuestas las enfermeras, entre ellos la hepatitis B, la hepatitis C y el SIDA. 

En cuanto a materiales antiguos, según la información reportada por estas 144 enfermeras, no se han retirado las agujas convencionales en el 70 por ciento de los hospitales ni en el 86 por ciento de los centros de salud. Además, hay un 2,7 por ciento de hospitales y un 4,2 por ciento de centros de salud que no tienen agujas huecas. Una cifra que, aunque pueda parecer baja, para Rafael Jesús López, vicesecretario general del Consejo General de Enfermería, supone un peligro: "Un solo hospital sin los medidas adecuadas ya supone un riesgo y un incumplimiento". 


Fuente: www.redaccionmedica.com
Fotografía: prevencionar.com.mx

domingo, 10 de diciembre de 2017

Neurocirugía tiene una de las listas de espera más altas, denuncian hasta casi dos años de demora

Un paciente aragonés, aquejado de fuertes dolores de espalda, acumula casi dos años de demora para ser operado en el servicio de Neurocirugía del hospital Clínico de Zaragoza, una intervención que tampoco tiene una fecha programadas.

El Justicia de Aragón, ante esta situación, solicita al Departamento de Sanidad que revise "de forma continua" los recursos disponibles del centro para posibilitar que las listas de espera "estén dentro de los estándares aceptables" en los centros sanitarios. También pide a la DGA que agilice los trámites para que el paciente sea intervenido.

Los dolores que sufre han impedido al paciente caminar en alguna ocasión. Su médico de cabecera solicitó en varias ocasiones cita preferente en Neurocirugía, sin respuesta. Ante esta situación, la esposa del afectado llamó en junio al hospital Clínico y allí, según el justicia, le informan de que "son los especialistas los que juzgan el orden de las intervenciones." Ante esta respuesta, la mujer contestó "que la última cita fue en junio del 2016." "En un año no han sido tenidas en cuentas las reclamaciones y los partes de urgencias con el empeoramiento. ¿Cómo puede valorar el médico a un paciente que no ha vuelto o ver desde hace un año?", preguntó su esposa.


Neurocirugía continúa siendo uno de los principales escollos que se está encontrando el Departamento de Sanidad en su batalla por atacar de forma definitiva la lista de espera. De hecho, los datos publicados por el ministerio (referentes al 30 de junio de este año) muestran que tanto la demora media como la tasa de pacientes que llevan más de medio año aguardando a ser operados están entre las más altas del país.

La demora media establecida para una intervención de Neurocirugía en Aragón es de 220 días, es decir, algo más de siete meses. Solo dos comunidades –Canarias (317) y Castilla La Mancha (229)– obligan a esperar más tiempo a sus pacientes. En todo caso, los últimos datos del Salud (del mes de octubre) indican una reducción de esta demora media que en la actualidad es de 208 días.

Aragón también está a la cola de España en lo que al porcentaje de pacientes con más de seis meses de espera se refiere. Casi el 45% de los que deben ser intervenidos de una dolencia relacionada con la Neurocirugía se ven obligados a aguardar más de medio año (303 pacientes según los últimos datos del Salud). En este caso, solo Canarias (59.6%) registra un balance más negativo.

De hecho, la actual nómina de aragoneses afectados es la más alta que se ha registrado nunca. La cifra récord iguala la que se dio el pasado mes de julio y evidencia que esta especialidad escapa de la notable mejoría en la lista de espera en los dos años de legislatura.

Y eso que el Gobierno se comprometió, en el año 2003, a operar a los aragoneses en un periodo máximo de seis meses. Sin embargo, este límite sigue siendo imposible en diversas especialidades, si bien Neurocirugía es la que presenta un mayor porcentaje de pacientes afectados. De hecho, la siguiente es Cirugía Plástica, con una nómina de personas aguardando más de medio año muy inferior (21.8%).

Precisamente, el Justicia de Aragón solicitó recientemente al Departamento de Sanidad que revise "de forma continua" los recursos disponibles del hospital Clínico de Zaragoza para posibilitar que las listas de espera "estén dentro de los estándares aceptables".



Fuente: www.elperiodicodearagon.com 
Fotografía: www.heraldo.es

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Por falta de morfina 25 millones de personas mueren con dolor severo en el mundo cada año

Un estudio asegura que las políticas globales que restringen el acceso a los opiáceos provocan el sufrimiento de millones de personas.

Más del 80% de las personas que no tienen acceso a morfina pertenecen a países de ingresos medios y bajos, que reciben menos del 4% de la oferta mundial.

"La desigualdad en el acceso a medicamentos para aliviar el dolor es una de las injusticias más sorprendentes del mundo”, afirma la presidenta de la comisión que ha elaborado el estudio.


"La falta de acceso global a los cuidados paliativos constituye una crisis global y cerrar la brecha entre ricos y pobres es un imperativo moral, de salud y ético". Así se han expresado los miembros de una comisión internacional de expertos sobre cuidados paliativos en un informe que ha sido publicado en la revista médica The Lancet. El estudio ha señalado que, en 2015, más de 25 millones de personas, el 45% de las que murieron ese año, fallecieron "con un grave sufrimiento físico y psicológico". Entre ellos había 2’5 millones de niños, que pertenecían mayoritariamente (98%) a países de ingresos medios y bajos.

La Comisión Lancet sobre Acceso Global a Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor es el resultado de un proyecto de tres años en el que han participado 61 investigadores de 25 países. Según los datos recabados por esta Comisión, el número de personas con enfermedades graves que no tienen acceso a analgésicos es de más de 35 millones a nivel global, lo que, unido a las que han fallecido sin cuidados paliativos, eleva el total de personas que no recibieron tratamiento adecuado para el dolor severo a 61 millones.

Los investigadores señalan que más del 80% de estos casos se producen en países de ingresos bajos y medios, donde el acceso a la morfina, "un medicamento esencial y económico para aliviar el dolor", es muy escaso. "La desigualdad en el acceso a medicamentos para aliviar el dolor es una de las injusticias más sorprendentes del mundo", afirma la presidenta de la Comisión, la profesora de la Universidad de Miami, Felicia Knaul. "El mundo sufre una deplorable crisis de dolor, con decenas de millones de adultos y niños de países pobres que viven y mueren con terribles dolores por no tener acceso a la morfina", sentencia esta investigadora.

Más del 95% de la morfina va a países ricos

La comisión afirma en el estudio que "la extremadamente limitada disponibilidad de morfina en los países de ingresos medios y bajos es un ejemplo emblemático de una las desigualdades más extremas del mundo", ya que, de las 298’5 toneladas de morfina distribuidas a nivel global, solo 10’8 toneladas (3’6%) se distribuyen en países de ingresos bajos y medios, y solo 0’1 toneladas (0’03%) llegan a países de bajos ingresos.

Al analizar las necesidades insatisfechas por países se observa que México solo satisface el 36% de su demanda, mientras que Bolivia apenas alcanza el 6% y en Haití, uno de los países más pobres del mundo, el acceso a la morfina es "prácticamente inexistente", al igual que ocurre en muchos países del África subsahariana. En el continente asiático, China tan solo cumple con el 16% de la demanda, mientras que en la India el porcentaje no supera el 4%. 

En el otro lado de la balanza se sitúan países como EEUU o Canadá, donde la distribución de opiáceos es hasta 30 veces superior a la demanda estimada. Aún así, la Comisión considera que en el caso de EEUU, aunque la prescripción inadecuada y el uso no médico de opioides se ha convertido en una epidemia, "muchos pacientes todavía no reciben los analgésicos o la atención médica que necesitan".

Los investigadores concluyen que los problemas de acceso a la morfina en países de ingresos medios y bajos son el resultado de vincular "falsamente" su uso médico con el uso no médico. "En lugar de aplicar una política basada en evidencias para satisfacer las necesidades de la población, se ha obstaculizado el acceso debido al temor a los efectos secundarios", explican en el estudio.

"No podemos permitir que la opiofobia impida el acceso a medicamentos baratos y esenciales a pacientes de bajos ingresos que viven en estado de agonía mientras combaten enfermedades como el cáncer, el VIH o afrontan el final de sus vida", afirma la presidenta de la Comisión.

Más de 5 millones de niños sin tratar

Los autores del estudio también señalan que "las desigualdades globales son especialmente conmovedoras para los más de 5’3 millones de niños menores de 15 años que experimentan dolor severo" y subrayan que el acceso a los cuidados paliativos pediátricos es imperativo en todas partes, pero especialmente en los países de ingresos bajos y medios, a los que pertenecen más del 98% de los 2’5 millones de niños que han fallecido con dolor severo a nivel mundial.

En los países de ingresos altos, los niños que experimentan dolor severo representan menos del 1% de todas las muertes. La Comisión destaca que si la morfina se vendiera a nivel global al mismo precio que en los países ricos, el coste anual estimado para satisfacer la necesidad de analgésicos opiáceos entre la población infantil de los países de bajos ingresos apenas alcanzaría el millón de euros.

La variabilidad en los precios de la morfina que, pese a ser relativamente barata, es más cara en los países de bajos ingresos, es otro de los problemas señalados en el informe. Según los datos recabados por los investigadores, los costes de la morfina oscilan entre los 2 céntimos de euro por cada dosis de 10 mg en países de altos ingresos y los 13 céntimos de media en países de bajos ingresos.

Según las estimaciones realizadas, si se consiguiera vender globalmente la morfina al precio de los países ricos, la distribución de este opiáceo para todos aquellas personas que lo necesitan a nivel mundial costaría poco más de 120 millones de euros, lo que representa apenas un 0,002% del gasto global en salud pública. Con los precios actuales, la inversión total sería de poco más de 500 millones de euros.

Mapa que muestra la distribución de morfina por países

Morir bien en España es cuestión de "azar"

Respecto a la situación en España, el vicepresidente de la Sociedad Española de Cuidados Palitaivos, Alberto Meléndez, ha explicado a eldiario.es que la realidad que refleja el estudio de The Lancet "no es comparable con España", ya que en lo que se refiere al acceso a opiáceos como la morfina "estamos al nivel de los mejores países de nuestro entorno" y "cualquier médico de cualquier especialidad puede recetar el opioide que considere oportuno sin ningún problema".

Sin embargo, Meléndez recuerda que "también hay muchos aspectos en los que tenemos que mejorar", ya que el hecho de que los cuidados paliativos no sean una especialización médica hace que el acceso a estos cuidados paliativos sea "muy errático". "Como no hay equipos especializados en paliativos, morirse bien en España es casi cuestión de azar, y esto es algo terrible", afirma este experto.

Según un informe publicado el pasado año por la SECPAL, en España reciben cuidados paliativos una media de 51.800 personas al año frente a las 105.268 personas que son susceptibles de recibir estos cuidados. "Esto no quiere decir que todas las personas que no son atendidas mueran sufriendo dolor severo, pero hay muchas que no están viviendo bien hasta el final".


Fuente: www.eldiario.es
Fotografías: elpais.com (cuidador-paciente) / www.eldiario.es (Mapa distribución de morfina por países)

martes, 21 de noviembre de 2017

El Gobierno vuelve a reducir el gasto en Sanidad, Educación y Protección Social mientras aumenta el de Defensa

El Gobierno reducirá en 2018, por tercer año consecutivo, la proporción de Producto Interior Bruto (PIB) que destina a Sanidad, Educación y Protección Social. En los dos primeros casos el gasto caerá en dos décimas, con lo que la partida destinada a Educación pasa del 4% al 3,8% del PIB, y la de Sanidad se contraerá del 6% al 5,8%. Por su parte, en la partida destinada a pensiones, servicios sociales y políticas de fomento del empleo, entre otros aspectos, la reducción será incluso mayor: pasará de recibir el 16,5% del PIB a quedarse en el 16,2%. 


Esta rebaja, que ya se apuntó en el Programa de Estabilidad 2017-2020, fue confirmada por el Gobierno en el Plan Presupuestario para 2018 que remitió a Bruselas el pasado 16 de octubre. Desde el Ejecutivo se defiende la reducción argumentando que, en términos absolutos, la inversión en estos conceptos aumentará. Y esto es cierto pero sólo en parte porque no se cumple en todos los casos. En Educación, y teniendo en cuenta los datos de PIB estimados por el propio Gobierno, se producirá una caída efectiva de 567 millones. En Sanidad y Protección Social, en cambio, sí se producirá un leve incremento gracias a que el Producto Interior Bruto crecerá de 1,167 a 1,213 billones de euros. 

Pero, en todo caso, y más allá de las variaciones gracias al notable crecimiento de la economía, lo que resulta indudable es que el Ministerio de Hacienda destinará una menor proporción de los recursos económicos del país a estas tres partidas tan sensibles, tal y como viene haciendo desde 2015. En ese ejercicio, el gasto destinado a Educación estaba en el 4,1% del PIB y durante los años sucesivos la cifra ha ido disminuyendo hasta el citado 3,8%. Además, la previsión del departamento dirigido por Cristóbal Montoro es que la tendencia continúe durante los próximos años.

Lo mismo sucede con Sanidad, aspecto para el que se ha pasado de destinar una partida que suponía el 6,2% del PIB a otra que se queda en el 5,8%. Y la cifra en 2020, según el Plan Presupuestario, será incluso inferior al 5,6%. La inversión en Protección Social, por su parte, superaba el 17% en 2015, pero este año ha caído al 16,5%, retrocederá al 16,2% durante el próximo ejercicio y apenas superará el 16% en 2019.

Todas estas caídas se contextualizan en el paulatino proceso de reducción de gastos que está llevando a cabo el Ejecutivo de Mariano Rajoy. El gasto total más alto desde que el líder del Partido Popular llegó a La Moncloa se alcanzó en 2012, cuando superó el 48% y a la Protección Social se le asignó una partida que alcanzó el 17,5% del Producto Interior Bruto. El año pasado, cuatro ejercicios después del pico, el gasto total ya había caído al 42,4%, cifra que este año se quedará en el 41% y que en 2019 ni siquiera llegará al 40%.


"Esta contención del gasto se basa en medidas de eficiencia, que permiten seguir reduciendo la ratio de gasto respecto al PIB, pero con ligeros aumentos de gasto nominal. Ello también redunda en el cumplimiento de las recomendaciones efectuadas a España de aumentar la eficiencia del gasto, en particular en el sector sanitario y farmacia", explicó el Gobierno sobre este punto en el Plan Presupuestario que redactó el pasado mes de abril. 

Las partidas que crecen y las que se mantienen 

A pesar del mencionado recorte de los gastos, hay partidas presupuestarias que sí crecen y que lo harán en 2018. Es el caso de Defensa, que recibirá una décima más y alcanzará el 1% del PIB, por lo que el gasto destinado a este aspecto será de algo más de 12.000 millones de euros. A los Asuntos Económicos también se dedicará una décima más, mientras que las partidas para Protección al Medio Ambiente y Vivienda y servicios comunitarios se quedarán con el mismo gasto. En el primer caso, el Plan Presupuestario contempla una inversión del 0,8% del Producto Interior, y en el segundo la cuantía será del 0,4%.



Fuente: www.elmundo.es
Fotografías: el mundo gráficos (Tabla) / www.gacetamedica.com (ministro de Hacienda y Función Pública)

miércoles, 15 de noviembre de 2017

1.140 presos y presas que padecen hepatitis C en estado avanzado no reciben tratamiento

En las cárceles españolas hay 2.900 presos que padecen hepatitis C en las fases F2 - F4, es decir, con fibrosis avanzada. Según explica el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria, han recibido tratamiento 1.760 personas con la enfermedad en alguna de estas fases. Faltan, por lo tanto, 1.140 personas en ser tratadas.

Estos datos han sido remitidos desde el Ministerio de Interior al de Sanidad y responden a los reclusos que habían iniciado los tratamientos en las cárceles españoles a 31 de julio de este año, salvo los de País Vasco y Cataluña que tienen las competencias transferidas.

En su repuesta, Sanidad aclara que quien determina el tratamiento es un hospital público y que se cumplen los criterios del ministerio que, tras la actualización de junio de este año, incluye a todos los pacientes independientemente de su grado de fibrosis. Por lo tanto, se extiende el número de pacientes a tratar.

El ministerio no aclara que presos están en fase F0 y F1. No obstante, apunta a que el tratamiento se extenderá a 1.500 personas.   


Precios de medicamentos

En su escrito, el Gobierno actualiza al coste del tratamiento de 12 semanas por paciente según cada uno de los medicamentos utilizados. De esta manera, Harvoni cuesta 12.435 euros; Zepatier, 10.636,59 euros; Epclusa, 14.190,63; la combinación de Daklinza y Sovaldi, 20.100 euros; Viekirax, 10.637,40 euros; y la combinación de Viekirax y Exviera, 11.562,30 euros. 


Fuente: www.redaccionmedica.com
Fotografía: www.huffingtonpost.com

martes, 7 de noviembre de 2017

Los seguros médicos privados se disparan mientras mientras van "desmontando" la Sanidad Pública

Los sucesivos recortes en la Sanidad pública efectuados por el Gobierno del Partido Popular han supuesto un gran negocio para las aseguras privadas, que han experimentado desde 2012 un boom en su número de asegurados, personas que buscan una atención médica privada ante el desmantelamiento de los servicios públicos, según denuncia la Coordinadora Anti-Privatización de la Sanidad Pública de Madrid (CAS-Madrid) basándose en los datos recogidos por la Fundación IDIS.

Según estos datos, el número de asegurados ha ido creciendo hasta situarse en 2016 en más de siete millones de clientes, un incremento del 32% en los últimos diez años, casi 1,8 millones de nuevos contratos.

Los motivos de este aumento de pólizas de seguros privados se encuentran, para CAS-Madrid en el aumento de la privatización de la Sanidad Pública y el deterioro de los servicios públicos debido a los recortes: “A menor gasto sanitario público, mayor privatización, más deterioro asistencial y mayor contratación de seguros privados”.

Los recortes introducidos a partir de 2012 han traído consigo una fuerte reducción en el número de trabajadores, camas, inversiones, etc., que ha dado lugar a un deterioro generalizado de los hospitales y el resto de centros sanitarios públicos, denuncia el colectivo, que destaca que este deterioro se hace patente en el desmedido aumento de las listas de espera quirúrgica, diagnóstica y de consultas, que ha llevado a muchas personas a contratar pólizas de seguros privados para evitarlas.

Concretamente, la lista de espera quirúrgica se ha disparado pasando de las 362.762 personas en 2006 a alcanzar la cifra de 614.101 personas, un 69,28% más.

Por otro lado, la coordinadora señala que aunque desde 2006 se ha producido un incremento del gasto sanitario público del 17,76% (aunque un descenso en porcentaje del PIB, que caerá por debajo del 6% en los Presupuestos Generales de 2018), este dinero no se ha traducido en una mejora de la asistencia, “ya que se ha dedicado fundamentalmente a pagar a las empresas privadas que gestionan la Sanidad Pública y a las multinacionales farmacéuticas, en vez de dedicarse a mejorar el sistema”.

La evolución del incremento de contratos de pólizas privadas se plasma en los datos de IDIS, que muestran cómo se pasa de los 5,3 millones de españoles en 2006 a los 6,7 en 2010 y los más de 7 en 2016.
Aunque entre 2010 y 2012 hay una ligera caída en los asegurados, esto no ha supuesto una merma de ingresos para las aseguradoras, ya que se tradujo en un aumento del precio de los seguros que después no disminuyó al volver a aumentar los clientes.

“A pesar de la crisis, el promedio de prima por asegurado/a ha aumentado en el período señalado en 179 euros, nada menos que un 32,46%”, señala la coordinadora.


Otro dato que destaca el colectivo para relacionar el aumento de seguros privados con la baja inversión en sanidad pública es el caso de Cataluña y Madrid, las dos zonas con mayor porcentaje de seguros privados y que resultan ser dos de las comunidades que menos dinero invierten per cápita en sanidad pública, así como a la existencia de la concertada: “A mayor cantidad de conciertos con dinero público, mayor aumento de pólizas”.


Para la Coordinadora-Antiprivatización, la conclusión es que el deterioro del Sistema Nacional de Salud “lo han producido las políticas capitalistas que solo buscan el beneficio de empresas privadas”, y en este escenario, “uno de los sectores que más gana es el de las empresas aseguradoras de asistencia sanitaria, que, pese a la ‘crisis’, cada año aumentan el número de asegurados/as y, en consecuencia, disparan sus beneficios”.



Fuente: http://postdigital.es
Fotografías y tablas: Coordinadora Anti-Privatización de la Sanidad Pública de Madrid (CAS)

lunes, 30 de octubre de 2017

Más de la mitad de las operaciones en Aragón acumulan un retraso mayor de tres meses

Más de la mitad de los enfermos que son operados en Aragón son intervenidos con más de tres meses de retraso, y dos de cada diez han tenido que esperar más de seis meses hasta poder pasar por el quirófano. Así lo indican las últimas estadísticas publicadas por la Consejería aragonesa de Sanidad: de los 5.425 pacientes que fueron operados en esta región en septiembre, unos 3.000 llevaban en lista de espera desde hacía más de tres meses.

Pese a que el atasco en los quirófanos de la Sanidad pública aragonesa se ha aliviado de un año a esta parte, el problema sigue siendo abultado. Así, en estos momentos todavía hay 1.956 pacientes que llevan más de seis meses esperando ser operados. La cifra es un 26% inferior a la que se daba hace justo un año. La mayor reducción se ha dado en Traumatología, una de las especialidades más problemáticas en las listas de espera de la Sanidad pública aragonesa.

De hecho, pese al fuerte descenso que ha experimentado su lista de espera, Traumatología sigue siendo la que más pacientes acumula espreando turno en el quirófano. Y también es de las especialidades que acumula mayores demoras para operar: casi las tres cuartas partes de los pacientes que son intervenidos han tenido que esperar más de tres meses a pasar por el quirófano.

En cualquier caso, la especialidad con un atasco más abultado es Cirugía Pediátrica: el 88% de las intervenciones se hacen con más de tres meses de retraso. En el caso de Cirugía Cardíaca son el 83%. Les siguen Neurocirugía (75%), Curigía Maxilofacial (74%), Traumatología y Angiología-cirugía vascular, ambas con un 72% de pacientes que son operados con más de tres meses de retraso.


Fuente: www.abc.es
Fotografía: www.tvbenavente.es

miércoles, 25 de octubre de 2017

Celaya no incluye radioterapia en el proyecto del hospital de Teruel, si eso ya colocaran después "uno o dos aceleradores" en la planta baja

El consejero de Sanidad, Sebastián Celaya, precisó a últimos de septiembre que el proyecto del hospital de Teruel, ya concluido, no se va a modificar para incluir a priori el servicio de radioterapia, pero insistió en que si cuando la infraestructura esté acabada se decide instalarlo, hay espacio "más que suficiente".

El consejero reiteró que el hospital de Teruel tiene el proyecto aprobado después de "múltiples vicisitudes" que achacó a la mala gestión del Gobierno PP-PAR en la anterior legislatura, y que ese no se va a modificar.

En el caso de que dentro de cuatro o cinco años, cuando la infraestructura este acabada, se decida instalar este servicio en Teruel, hay "espacio más que suficiente" en la planta baja para colocar "uno o dos aceleradores", enfatizó Celaya, que afirmó que algo la instalación ahora no está prevista por recomendación de los técnicos. Sin embargo, desde la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en Aragón se niega este extremo. De hecho, el colectivo asegura que los técnicos avalarían esta instauración tanto en Teruel como en Huesca.

Con este objetivo, este y otros colectivos han emprendido una campaña que incluye una recogida de firmas para la aplicación de este servicio también fuera de Zaragoza, apelando a que Huesca y Teruel son dos de las pocas capitales de provincia españolas que carecen de radioterapia.

Pero Celaya advirtió que el búnker se adapta a cada aparato que se instala, y por eso "no se va a modificar el proyecto".



OBRAS

Este año, añadió, se traerá a la comisión de Hacienda un plurianual con la intención de que el 2018 haya dinero para comenzar las obras y que estas concluyan en cuatro o cinco años. En todo caso, rechazó fijar una fecha concreta. "Ya dije fechas y me equivoqué. No podía imaginar que todo el trámite administrativo pudiera ser tan complicado", reconoció.

La portavoz del PP, Carmen Susín, sin embargo, le reprochó el "centrismo" del que hace gala en cuestiones sanitarias, al apoyar solo la mejora de los servicios en la ciudad de Zaragoza y "olvidar" al medio rural. Y añadió que, aparte de necesitar servicio de radioterapia en el nuevo hospital, el actual (el Obispo Polanco) está "obsoleto", con grietas, goteras y falta de espacio.

Lo que ha hecho el Gobierno, sin embargo, ha sido "recuperar las inversiones" después de seis años en los que no se invirtió «ni un euro» en la provincia de Teruel, replicó Celaya.

El titular del departamento explicó que en dos años se han destinado a la provincia 6 millones de obras para obras y tecnología y que en los presupuestos de 2017 se han incrementado las inversiones del Salud un 60%, hasta llegar a los 30 millones.


Fuente: www.elperiodicodearagon.com
Fotografía: www.heraldo.es

martes, 17 de octubre de 2017

Por falta de financiación pública 2500 personas se quedan sin tratamiento para el cáncer

La denegación de financiación pública a fármacos ya aprobados por las agencias reguladoras es uno de los problemas de acceso a nuevos tratamientos contra el cáncer que se ha abordado en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, ESMO 2017. Un estudio que analiza las decisiones nacionales sobre financiación pública de 11 países europeos y Canadá indica que más de 200.000 pacientes podrían verse afectados por este tipo de restricciones. En el caso de España, según los cálculos de los autores, unas 2.500 personas estarían sin acceso a nuevos medicamentos, aprobados por las autoridades europeas pero sin financiación pública.


Jan McKendrick, directora de PRMA Consulting y autora principal de este trabajo, ha matizado que puesto que en España las decisiones sobre empleo de nuevos medicamentos recaen en las Comunidades Autónomas, los datos nacionales son útiles a título orientativo, pero es probable que en algunas regiones las restricciones sean aún mayores.

Los autores evaluaron las decisiones de las autoridades sanitarias de cada país en cuanto a financiación pública de medicamentos indicados para seis tipos de tumores (mama, riñón, pulmón, mieloma múltiple, melanoma y próstata) entre los años 2006 y 2016. De acuerdo con sus resultados, el 34% de las evaluaciones que llevan a cabo las autoridades nacionales para decidir si pagarán o no una nueva terapia con cargo a las arcas públicas acabaron en la imposición de restricciones –totales o parciales– en el acceso a medicamentos en los centros públicos.

Las diferencias entre países en cuanto a número de fármacos afectados por dichas restricciones no guardaban relación con la riqueza de cada estado, medida en función del Producto Interior Bruto (PIB) de los 12 países analizados. Por este motivo, McKendrick opina que esta cuestión no depende únicamente de la situación económica. "En algunos casos, las razones están claras –por ejemplo, Reino Unido realiza evaluación de coste/efectividad a través de un órgano estatal independiente, NICE–, pero hay muchos países que no hacen públicos sus motivos", ha explicado.

Asimismo, en el estudio se identificaron las decisiones de cada país en cuanto al reembolso o financiación pública de esos medicamentos por parte de las autoridades sanitarias de Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemaina, Italia, Holanda, Polonia, Portugal, España, Suecia y Reino Unido.

En conclusión, los investigadores advierten de que todavía existen desigualdades en el acceso a las terapias contra el cáncer, que las decisiones sobre financiación pública están fragmentadas y que tienen como consecuencia restricciones que varían en cada caso e impiden el uso de medicamentos eficaces en pacientes que podrían beneficiarse de ellos.

El Dr. Miguel Martín, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ha reclamado que las administraciones europeas, incluyendo la española, "deben garantizar el acceso universal a los fármacos oncológicos realmente eficaces, sin distinciones regionales o de otro tipo. En nuestro país, con ciertas diferencias y restricciones autonómicas que la SEOM ha detectado, se mantiene un razonable acceso a los fármacos antitumorales más modernos y eficaces. En España, el acceso es aceptablemente bueno, aunque sabemos que se puede mejorar. Sin embargo, no podemos olvidar que la sostenibilidad del sistema sanitario español, con una población con expectativa de supervivencia cada vez mejor, y con unos costos sanitarios cada vez mayores, será difícil de mantener si no se revisa la inversión en salud (actualmente el 6,2% del PIB, por debajo de la media europea del 7,2%, EUROSTAT 2015) y no se ajusta la organización del sistema de salud español a la nueva situación de la población".

El Dr. Josep Tabernero, por su parte, presidente electo de ESMO, ha recordado que el acceso a unos cuidados óptimos para todos los pacientes con cáncer forma parte de la misión de ESMO. "Nuestro grupo de trabajo sobre medicamentos reúne precisamente a representantes de grupos de pacientes, compañías farmacéuticas y sistemas sanitarios nacionales y regionales, así como organismos encargados de la financiación de los medicamentos para trabajar en un sistema de reembolso basado en el valor de cada fármaco y adaptado a las necesidades geográficas de cada país", ha explicado el especialista español que a partir de 2018 llevará las riendas de la Sociedad Europea de Oncología Médica.

Los Dres. Tabernero y Martín han reconocido que éste es un problema complejo en el que ESMO está trabajando. "La llegada de los medicamentos biosimilares en Oncología, por ejemplo, que están muy bien regulados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), va a permitir bajar el precio y ayudará a que más pacientes tengan acceso a los tratamientos", ha apuntado el Dr. Tabernero.


Fuente: imfarmacias.es
Fotografías: Cáncer: diariodenavarra.es / Medicamento monendas: farmaventas.es



lunes, 9 de octubre de 2017

Repunte de la Hepatitis A en Europa y especialmente en España

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés) ha contabilizado en lo que va de año un total de 5.983 casos de hepatitis A en la Unión Europea, de los que casi la mitad (2.639) se han detectado en España, el país con más casos notificados hasta el momento.


Así se desprende de la última actualización epidemiológica publicada por este organismo en verano de 2017, que ofrece una visión general de la situación actual de la enfermedad en Europa desde que a mediados del año pasado se observara un repunte de casos.

En lo que va de año se han detectado casos en 15 países, según los datos recopilados por el ECDC, que sitúan a España como el país más afectado en lo que va de año, por delante de Italia (que ha registrado 1.410 desde abril 2016, sin especificar cuántos corresponden a 2017), Francia (1.149 en lo que va de año), Alemania (589), Polonia (572) o Portugal (425).

Asimismo, a lo largo de este año también se han notificado casos en República Checa (271), Países Bajos (114), Austria (103), Irlanda (33), Lituania (27), Dinamarca (18), Finlandia (17), Eslovenia (16) y Letonia (10).

Y en todos ellos, salvo en República Checa y Dinamarca, representan un repunte con respecto a los registrados al año anterior. En el caso de España, los casos notificados en la que va de año son más de 8 veces los del mismo periodo de 2016.

A todos estos casos habría que sumar los más de mil casos de hepatitis viral detectados en Bulgaria y los 377 casos de hepatitis viral aguda detectados en Reino Unido en lo que va de año, según añade el ECDC, si bien ninguno de estos dos países detalla cuántos han sido de hepatitis A.

EL CARLOS III NOTIFICA YA MÁS DE 3.000 CASOS

Además, la fecha de actualización de los informes difiere en función de cada país ya que, en el caso de España, se trata de los datos notificados hasta el 2 de julio. De hecho, el último informe del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, relativo a la semana que acabó el 30 de julio, recoge un total de 3.041 casos acumulados hasta ese momento, frente a los 394 del mismo periodo de 2016.

Este incremento de casos se asocia a la detección de tres grandes brotes de casos internacionales que han afectado principalmente a hombres que practican sexo con otros hombres, en los que no se ha notificado ningún fallecimiento.

MÁS CASOS EN HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON OTROS HOMBRES

En España, los casos de hepatitis A han aumentado desde mediados de 2016, según informa el ECDC, y la mayoría de los casos son hombres de entre 18 y 64 años.

En Portugal, el 88 por ciento de los casos notificados han sido en hombres y más de la mitad (52%) se contagiaron por vía sexual. Y en el caso de Italia, el 61 por ciento de los casos se dio en hombres que tienen sexo con otros hombres, un grupo de riesgo que en 2015 apenas representaba el 8 por ciento de los casos en este país.

Por todo ello, el ECDC recuerda que la principal medida de prevención en el contexto de los brotes actuales es la vacunación contra la hepatitis A a este colectivo, pese a la disponibilidad limitada de vacunas que ha afectado a algunos países.

Actualmente, Austria, Dinamarca, Italia, Portugal, España y Suecia han notificado escasez de vacunas en lo que va de año, por lo que piden priorizar su uso en este colectivo ante su mayor riesgo de infección.


Fuente: www.lainformacion.com
Fotografía: www.netdoctor.co.uk

martes, 3 de octubre de 2017

Un paciente sordo espera nueve horas en urgencias porque únicamente le llamaban por megafonía

Un paciente con discapacidad auditiva esperó hasta nueve horas en el servicio de urgencias del Hospital Miguel Servet de Zaragoza antes de ser atendido por no poder escuchar su nombre a través de la megafonía. Tras recibir la denuncia de este incidente, la plataforma sanitaria Marea Blanca ha solicitado a la Consejería de Sanidad que establezca y ponga en marcha lo antes posible, un protocolo de actuación que facilite la accesibilidad a los centros de la sanidad pública aragonesa.

En agosto, otro paciente con discapacidad auditiva del Hospital de Torrecárdenas de Almería espero unas siete horas en la sala de urgencias a pesar de que avisó en información para que no le llamaran por megafonía. Este paciente de la mano de Marea Blanca publicó un vídeo en el que denunciaba el trato recibido y la falta de protocolos o medidas para evitar la discriminación de las personas con diversidad funcional. Después de conseguir más de 28.000 reproducciones, se inicio una petición en Change.org que consiguió el apoyo de más de 17.000 firmas.

Aunque la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía aseguró que se trataba de un “incidente puntual” lo cierto es que la Ley de Igualdad de 2007 recomienda a las Administraciones Públicas en su artículo 10 a que establezcan servicios de intérpretes en lengua de signos en los centros sanitarios que atienden a personas con discapacidad auditiva. Asimismo, esta misma ley incluye que estas mismas instituciones deben contar en los centros sanitarios con medios de apoyo a la comunicación oral de los usuarios que lo necesiten.

Entre las alternativas a la continua discriminación de las personas con discapacidad acústica en las salas de espera de los centros de salud se encuentra la colocación de pantallas que ofrezcan puntualmente la información a los pacientes de cuándo deben pasar y la consulta que les corresponde, o algo tan sencillo como un aviso a través del teléfono móvil.

Adaptaciones que contempla la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la que se incluyen como “comunicación inclusiva” aquellos sistemas auditivos o los medios y formatos aumentativos, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso.


Fuente: arainfo.org
Fotografía: que.es

jueves, 28 de septiembre de 2017

Ante la convocatoria de oposiciones de la DGA en el SALUD

Este mes de septiembre, el Gobierno de Aragón ha publicado en el BOA una Oferta Pública de Empleo extraordinaria por la que se convocan 1483 plazas para el Servicio Aragonés de Salud que estaban pendientes desde 2014. 


Ante esta convocatoria de oposiciones, la CNT plantea lo siguiente: 

- En primer lugar, hay que recordar que los responsables del SALUD, de distinto color político, llevan décadas precarizando el empleo en el sector, cubriendo de manera generalizada miles de plazas fijas con contratos temporales, a través de la figura de los acúmulos de tareas. 

- En segundo lugar, hay que recordar igualmente que dichos contratos han sido declarados fraudulentos en numerosas ocasiones por los tribunales, proceso que se inició gracias a las demandas presentadas por trabajadores/as de la CNT. 

- En tercer lugar, es también fundamental recordar que esta política de contratación masiva en fraude ha contado con el beneplácito de los sindicatos corruptos de las juntas de personal (especialmente de CCOO), que ahora pretenden apuntarse el tanto de la creación de puestos de trabajo fijos después de haber defendido la fórmula de los acúmulos de tareas incluso con sentencias en contra. 

Por estas razones, la CNT valora positivamente que se convierta en fijo y se saque a oposición cualquier puesto de trabajo en el SALUD, pero sin olvidar que esta convocatoria es insuficiente, pues sigue habiendo miles de trabajadoras y trabajadores en situación de fraude (por ejemplo, no consta que se haya regularizado ningún contrato en Huesca o Teruel, y en Zaragoza sigue habiendo muchísimos pendientes también). Las instituciones siguen cometiendo un fraude masivo con los miles de acúmulos de tareas que siguen existiendo, y sólo la vía emprendida por esta organización (de denuncia y lucha directa contra este fraude) permitirá seguir avanzando y forzando a políticos/as y sindicatos corruptos a respetar los derechos de trabajadores y trabajadoras. 

Por último, es necesario tener en cuenta que esta temporalidad extrema de tantos puestos de trabajo no solo afecta a la plantilla del SALUD, sino también a las personas usuarias de la sanidad pública, pues el trabajo precario genera servicios precarios. 


NO TOLERES LA CONTRATACIÓN FRAUDULENTA 

ORGANÍZATE Y LUCHA




lunes, 18 de septiembre de 2017

Los salarios del personal sanitario son los que más han caído en a última década

Los datos de coste laboral señalan que la sanidad ha caído once puntos en la media salarial.

El sector sanitario es el que más ha perdido en cuanto a salarios entre 2008 y 2016. Así se refleja de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio de Empleo y la Agencia Tributaria que publica el diario El País, y que señalan que en este periodo, la sanidad ha caído 11 puntos en su media salarial. 

En concreto, tomando como base la cifra de 100 en 2008 sin contar con cotización ni indemnizaciones y descontada la inflación, el sector sanitario y de servicios sociales partía con una media de 102,8. Ocho años más tarde, marcaba 91,2, once puntos menos, lo que se convierte en la mayor caída por delante de los ocho puntos del sector inmobiliario y de los nueve que pierde el del comercio. 

Menos caída experimentan otros sectores como la hostelería, el ocio, la administración o la energía. 

Cuarto sueldo medio

Respecto al sueldo medio en euros, descontadas también las cotizaciones e indemnizaciones, sanidad ocupa el cuarto lugar con 25.183 euros. Esta cifra está por detrás de los 56.126 que alcanza el sector energético, los 44.304 de las actividades financieras y los 26.672 que alcanza el sector industrial. 

Por detrás del sanitario aparecen los ámbitos de la construcción, la educación, el comercio, el administrativo y la hostelería, éste último con una media de 13.502 euros, cerca de la mitad de lo que se obtiene en sanidad.




Fuente: www.redaccionmedica.com
Fotografía: CNT

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Más de 100 personas fallecen sin haber recibido la ayuda a la dependencia a la que tienen derecho

El pasado 1 de julio se cumplieron dos años de la fecha marcada en la Ley de Dependencia, aprobada en 2006, como final del calendario de aplicación progresiva de la misma. A partir del 1 de julio de 2015 debía hacerse efectivo el derecho a prestaciones para aquellas personas valoradas con un grado I de dependencia, es decir, moderada. Dos años después, 320.000 dependientes están todavía en lista de espera. O lo que es lo mismo, continúan sin recibir las ayudas o servicios que ya tienen reconocidos. De estos, unos 120.000 son grandes dependientes o severos.

Más grave aún, una estimación, la de que cada día más de 100 dependientes mueren sin haber recibido la prestación o el servicio a los que tienen derecho. La cifra se obtiene al extrapolar los datos oficiales de 2016: más de 40.000 fallecimientos. Así, se calcula que el número de personas muertas sin haber recibido asistencia solo en el primer semestre de 2017 asciende a 18.000. A finales de año, se proyecta en más de 34.000.

Son cifras recogidas en el informe del Observatorio Estatal de la Dependencia del primer semestre de 2017, presentado a finales de julio por los directores y gerentes de servicios sociales.

En el segundo párrafo del documento se subraya el “dramático parón” del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) desde mediados de 2012 hasta mediados de 2015. Tras ese periodo de paralización se ha producido “un cierto crecimiento”. A 30 de junio de 2017 el número de personas atendidas alcanza casi 900.000. El número total de dependientes reconocidos es de 1.217.355.


Desde que hace dos años se cerrase el calendario de incorporación de todos los niveles de dependientes, la lista de espera se ha reducido en 123.000 personas, es decir, un 28%.

Entre junio de 2016 y junio de 2017 todas las comunidades autónomas disminuyeron sus listas de espera, aunque existen diferencias interterritoriales acusadísimas. Desde la abultadísima cola del 41,8% en  Canarias (12.500 personas) hasta el 1,4% de Castilla y León (1.183 personas).

Especialmente inquietante es la situación de Cataluña y Andalucía. Juntas atienden al 25,7% del total de personas dependientes, pero su lista de espera es del 57,4% (183.000 personas).

Para lograr la plena atención de todas las personas dependientes en España, según la asociación de directores y gerentes de servicios sociales, serían necesarios, al ritmo de los dos últimos años, más de 37. Casi cuatro décadas.


Fuente: ctxt.es
Fotografía: theprisma.co.uk

lunes, 4 de septiembre de 2017

El Hospital Royo Villanova de Zaragoza interviene con éxito tumores antes inoperables aplicando una nueva técnica

Un equipo de Cirugía y Radiología del Hospital Royo Villanova de Zaragoza ha operado a una mujer por primera vez en un centro público aragonés con la técnica de electroporación irreversible (IRE, por sus siglas en inglés), un método que destruye el tumor sin afectar al tejido conectivo (preservando vasos sanguíneos, conductos biliares y nervios). Ello permite dar un tratamiento a tumores considerados inoperables por estar en localizaciones muy complicadas.

La paciente, intervenida el pasado 11 de julio, y que fue dada de alta a los pocos días de la operación, tenía un tumor de hígado de pequeño tamaño (dos centímetros), pero de muy compleja localización, al situarse entre las venas suprahepática media e izquierda contactando con la suprahepática media y próximo al hilio hepático.

El equipo de cirugía había desestimado operarla, ya que la intervención implicaba extirpar esos vasos y realizar una resección hepática mayor con gran riesgo para la paciente. Decidieron entonces aplicar esta técnica con experiencia en otros hospitales públicos del Estado español. En Aragón, se han intervenido con este procedimiento tumores de próstata en centros privados, si bien éste ha sido el primer caso localizado en el hígado.

Seguimiento con ecógrafo

El cirujano y la cirujana de Aparato Digestivo, Juan Luis Blas y Elena Gonzalvo, intervinieron a la paciente guiados por la radióloga Alicia Blasco, quien, con un seguimiento ecográfico en tiempo real, colocaba unas agujas a través de las cuales se transmite la corriente eléctrica. Estos pulsos eléctricos emiten una energía no térmica que afecta a la membrana celular induciéndola a la apoptosis (suicidio celular). De esta manera, se erradican las células pero no el tejido conectivo que se encuentre en esa zona.

Las agujas están conectadas a un aparato especial llamado Nanoknife, que dispone de un software para realizar una planificación preoperatoria del volumen de tratamiento. Cuando ya las agujas (dos o tres, según el caso) han sido colocadas en el lugar adecuado, sitiando el tumor, ese aparato transmite a través de ellas una corriente eléctrica continua de muy alta intensidad.

Ese campo eléctrico tiene la capacidad de cambiar el potencial electroquímico de los lípidos que componen la membrana celular, desequilibrándola y creando los nanoporos (hoyos de tamaño nanométrico de entre 1 y 100 nm). La célula puede reparar esos poros, pero si se generan muchos y en muy poco tiempo no tiene capacidad suficiente para ello y muere.

Para el doctor Juan Luis Blas, esta técnica, con muy buenos resultados en este primer caso en el Royo Villanova, ofrece una posibilidad a pacientes en los que se descartaba la cirugía. Para el especialista, los posibles casos que pueden tratarse con IRE son cáncer de páncreas localmente avanzado, tumores hepáticos primarios y metastásicos que estén cerca de estructuras vasculares importantes, como soporte a la cirugía pancreática y hepática para asegurar márgenes libres y tumores endocrinos de páncreas.

La técnica

La ablación o cauterización se utiliza en medicina para muchos procedimientos y especialidades. En Oncología ya se aplica desde hace tiempo como destrucción celular masiva de la zona de tratamiento. Pero ahora, en vez de realizar la ablación con altas temperaturas (radiofrecuencia o microondas), se provoca la muerte celular sometiendo el tejido a pulsos eléctricos muy intensos.

La IRE complementa los anteriores métodos así como otros muchos procedimientos que ofrece el amplio abanico de abordaje terapéutico para Oncología (radioterapia, quimioterapia…).

La intervención, pionera en Aragón, exige un alto nivel de experiencia acumulada tanto por parte de Cirugía como de Radiología. En la intervención participaron, además del cirujano, la cirujana y la radióloga, Alejandro García (también cirujano), Alfonso Vaquerizo y Pilar Acín (anestesistas), Francisco Tabuenca (enfermero instrumentista) y Natividad Santolaya e Isabel Colás, como enfermeras.


Fuente: arainfo.org
Fotografía: www.aragonhoy.net

lunes, 28 de agosto de 2017

Cada vez se reduce más el gasto farmaceútico hospitalario en Hepatitis C

El gasto farmacéutico en hepatitis C ha ido reduciendo su impacto sobre las arcas públicas y, por tanto, su porcentaje sobre el total de la prestación farmacéutica hospitalaria desde los máximos que registró a lo largo de 2015 y los primeros meses de 2016, cuando llegó a suponer algunos meses, como en julio de 2015, el 28% del gasto total ejecutado.

No obstante, si se analizan las cifras correspondientes a la suma de doce meses, podemos observar que el porcentaje de gasto en hepatitis C sobre el total se mantuvo en cifras superiores al 17% durante todo un semestre, entre noviembre de 2015 y abril de 2016. Esos porcentajes hoy en día ya están muy alejados y, según los datos de Hacienda, durante los doce meses anteriores a mayo pasado, el gasto en hepatitis se situó en el 4,1% del total: 247 de los 6.100 millones invertidos entre junio de 2016 y mayo de 2017.


De este modo, desde el inicio del plan de Hepatitis C, las comunidades autónomas han dedicado un total de 1.790 millones de euros al tratamiento de esta enfermedad. En lo que va de año, la cifra se sitúa en los 119 millones, cifra que corresponde a los cinco primeros meses de año, por lo que la previsión es que la cifra final de gasto será superior a la estimación de 200 millones anuales que se realizó en la actualización del Plan de Hepatitis durante el último Consejo Interterritorial.

Más allá de estos datos, la evolución general del gasto farmacéutico hospitalario se mantiene en una senda negativa. En los primeros cinco meses de 2017 se invirtieron un total de 2.520 millones, un 1,9% menos que los 2.569 millones de mayo de 2016.

No obstante, si nos fijamos en la variación interanual de la suma de doce meses, la caída del gasto es muy superior y alcanza el 8,5%. Mientras que entre junio de 2015 y mayo de 2016 se invirtieron 6.668 millones de euros, doce meses después esta cifra ha caído hasta los 6.100 millones, entorno en el que se ha quedado oscilando el gasto desde diciembre de 2016, lo que podría aventurar que el inicio del crecimiento está próximo.

En el análisis por comunidades autónomas la situación de la variación de la inversión en los últimos doce meses es muy diversa y oscila desde la caída del 22,2% de Cantabria o la del 17,1% de Comunidad Valenciana, y el incremento del 6% en el País Vasco.


Fuente: www.diariofarma.com
Fotografía: www.lavanguardia.com

martes, 22 de agosto de 2017

Aumenta el gasto en medicamentos aunque no aumente su consumo

El gasto farmacéutico ha "roto" la inestabilidad que venía siendo tendencia en 2017. Por primera vez en lo que va de año, la facturación de medicamentos vendidos en farmacias con cargo al Sistema Nacional de Salud (SNS) ha crecido dos meses consecutivos, gracias al incremento registrado en junio del 1,87 por ciento respecto al mismo periodo de 2016.

De esta manera, el gasto ascendió a unos 864.162.193 euros. Sin embargo, lo ha hecho sin un factor que suele ser fundamental para el crecimiento de este indicador, que es el incremento del consumo de medicamentos. De hecho, las recetas facturadas en junio cayeron un 0,44 por ciento, hasta las 76.196.315. 

Por ello, el incremento del coste medio de la receta fue la clave de este aumento. Concretamente, subió un 2,32 por ciento, hasta los 11,34 euros.

Así lo indican los datos del Ministerio de Sanidad, que también permiten comprobar cómo, en términos globales, el primer semestre de 2017 se cerró con incrementos. Concretamente, el gasto aumentó un 2,51 por ciento, hasta los 5.100 millones, respaldado por el incremento de las prescripciones financiadas (un 0,67 por ciento más) y del coste medio por receta (un 1,83 por ciento).

Comunidades autónomas

Por comunidades autónomas, los archipiélagos lideran el crecimiento. Baleares aumentó su gasto farmacéutico un 5,74 por ciento y Canarias lo hizo un 3,07 por ciento. Justo por detrás se quedó Murcia, con un 2,94 por ciento.

Por otro lado, solo Castilla-La Mancha logró reducir su inversión en medicamentos en junio, con un 1,13 por ciento menos.


Fuente: www.redaccionmedica.com
Gráfica: Ministerio de Sanidad

miércoles, 16 de agosto de 2017

Una nave del SALUD para albergar material sanitario continúa cerrada desde su inauguración en 2015

El almacén central de material sanitario sigue cerrado dos años después de que se anunciara su apertura. Tras todo un periplo de inspecciones, el servicio contra Incendios del Ayuntamiento no ha dado todavía el visto bueno a la puesta en marcha de esta nave, que se diseñó para ser el punto de distribución de artículos fungibles a los hospitales aragoneses. Así, la nave continúa sin licencia de actividad.


Fue el anterior Ejecutivo autonómico el que impulsó la construcción de esta nave en PLAZA e incluso anunció, pocos días antes de las elecciones, su inauguración en junio de 2015. Sin embargo, el nuevo Gobierno se encontró con numerosos problemas técnicos que han retrasado su apertura. De hecho, las inspecciones municipales detectaron múltiples deficiencias sobre seguridad y prevención de incendios que se han intentado subsanar durante todo este tiempo sin muy buenos resultados.

El consejero de Sanidad, Sebastián Celaya, llegó a reconocer a finales de 2015 en las Cortes que veía "difícil" que obtuviera la licencia por las dificultades de adaptar las instalaciones a la normativa de incendios. Sin embargo, en abril de 2016, Sanidad anunció que se habían corregido las deficiencias y que se abriría en unos meses. Algo que, de momento, no ha ocurrido. La nave, con el actual logotipo del SALUD, permanece cerrada. Aunque el Gobierno de Aragón aseguró hace unos meses que no ha pagado nada, hay tres contratos firmados por el alquiler del local, el equipamiento y el transporte de productos que ascienden a casi tres millones de euros.

Fuentes del Departamento de Sanidad aseguraron que tras presentar todos los documentos requeridos, el servicio contra Incendios, Salvamentos y Protección Civil del Consistorio zaragozano solicitó el 30 de junio nuevas aclaraciones acerca de la estructura y las instalaciones. Las mismas fuentes detallaron que en estos momentos se está elaborando un nuevo anexo para dar cumplimiento a los últimos requerimientos y poder reactivar el proyecto.

En ese sentido, fuentes municipales confirmaron que se está pendiente de que la nave cumpla con todos los requisitos y así poder trasladar el expediente a la Gerencia de Urbanismo para que esta le conceda la licencia de actividad. No obstante, ni desde el Gobierno de Aragón ni desde el Ayuntamiento de Zaragoza concretaron plazos ni fechas posibles de apertura.

¿Para qué servirá?

Pero, ¿para que se creó este almacén de PLAZA y para qué serviría? El anterior Gobierno de Aragón decidió unificar la distribución de material sanitario fungible, como gasas, inyecciones, vías, empapadores o pañales tras los problemas de abastecimiento registrados a finales de 2013 en diferentes hospitales. Los almacenes de algunas plantas se quedaron sin "stock" de algunos productos y se generaron duras críticas por parte del personal. Con este nuevo modelo de funcionamiento y pendiente de que el actual Gobierno respete estos planes, lo que se pretendía es que todos los productos vayan directamente desde PLAZA a las plantas de los hospitales, donde estaba previsto que se habilitara una habitación con un pequeño "stock" de suministro. Se suprimirían así otros almacenes secundarios, que actualmente funcionan para cubrir las necesidades de los diferentes sectores.

LA CIFRA

5.000 Metros cuadrados. La nave cuenta con una superficie de 5.000 metros cuadrados. Se adaptó para ser un almacén central de distribución de material fungible sanitario (gasas, pañales, empapadores, vías…). Así se evitarían los almacenes que hay en los sectores para abastecer los hospitales.

CRONOLOGÍA

Mayo 2015. El anterior Ejecutivo autonómico anuncia la puesta en marcha en junio del nuevo almacén. Intenta paliar los problemas de abastecimiento que se produjeron en algunos centros sanitarios a finales de 2013 y principios de 2014.

Finales de 2015. Sanidad reconoce que busca alternativas a la nave, porque esta carece de licencia. De hecho, el consejero de Sanidad, Sebastián Celaya, reconoce en las Cortes que ve difícil que la consiga ante los deficiencias sobre seguridad y prevención de incendios detectadas.

Abril de 2016. Sanidad asegura que abrirá la nave tras corregir todas las deficiencias encontradas. El Ayuntamiento dice también que se le concederá la licencia de manera inminente.

Julio de 2017. Incendios pide nueva documentación. Está pendiente de que Urbanismo le dé la licencia de actividad para que pueda funciona

Un robot de distribución para 5.000 m2

La que se diseñó para ser una central de distribución de material sanitario fungible cuenta con una superficie de 5.000 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas. En mayo de 2015, ya se estaba terminando de montar un robot o carrusel horizontal para guardar parte del material en cestillas. Este, según se detalló entonces, tiene capacidad para seleccionar y suministrar los pedidos cuando estos llegan por ordenador. De hecho, hace dos años, los operarios ya estaban haciendo las primeras pruebas de funcionamiento y terminando de ajustar la máquina. En ese mes de 2015, los operarios también estaban terminando de montar las enormes estanterías en las que se quiere almacenar todo el material necesario para luego distribuirlo a los diferentes hospitales. La idea inicial con esta fórmula era evitar los almacenes de material que hay por sectores. Sin embargo, el actual Gobierno aragonés tendrá que aclarar cómo pondrá en marcha el almacén e incluso si su gestión es pública o si se cede a una empresa privada, como en principio parece apostar el actual Ejecutivo.


Fuente: Heraldo de Aragón.
Fotografía: www.cadenadesuministro.es