miércoles, 31 de julio de 2019

Sanidad retira el medicamento para la tensión "Enalapril" por un lote defectuoso

La AEMPS anuncia la retirada del Enalapril de 20 miligramos fabricado por los laboratorios Mabo y cuyo lote contiene "impurezas"


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha emitido una alerta farmacéutica que afecta a un medicamento para la tensión de venta habitual en farmacias. La entidad dependiente del Ministerio de Sanidad ha hecho pública, a través de su página web, la orden de retirada del mercado de Enalapril de 20 miligramos por un lote defectuoso que ha presentado anomalías después de su análisis.

A través de esta alerta, la AEMPS ha pedido a los organismos sanitarios de las comunidades autónomas que retiren todas las unidades del lote M-1 y que se devuelvan a laboratorio, ya que los fármacos presentan "impurezas" y defectos de clase 2, de un riesgo intermedio. El lote a retirar ha sido fabricado por los laboratorios Mabo en cajas de 28 comprimidos, con fecha de caducidad 31 de julio de 2020.

El Enalapril es un medicamento recetado para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca sintomática y la hipertensión, comúnmente conocido y recetado. Actúa como un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina, conjunto de hormonas que pueden causar variaciones en la presión arterial.

¿Qué pasa si tomas Enalapril?

La AEMPS especifica en su página web que las alertas farmacéuticas se emiten únicamente en relación con un lote o lotes de fabricación determinados, por lo que si tomas Enalapril y la información proporcionada en la caja del medicamento indica que ha sido fabricado por un laboratorio diferente a Mabo, no hay ningún riesgo al continuar con el tratamiento. Si, por el contrario, la caja certifica que corresponde al lote defectuoso, con el sello del laboratorio y la fecha de caducidad correspondiente al 31 de julio de 2020, acude a una farmacia para la devolución y sustitución del fármaco por el de otro fabricante.


Fuente: www.elconfidencial.com
Fotografía: zamoranews.com


miércoles, 24 de julio de 2019

La universidad de Zaragoza se alza como referente internacional en la investigación de enfermedades raras mitocondriales

Uno de cada 5.000 recién nacidos padece este tipo de patologías, que son altamente incapacitantes y suelen causar la muerte antes de los 20 años.

La Asociación de Enfermos de Patología Mitocondrial (AEPMI) firma un convenio con el campus y renueva su confianza en el grupo Biogénesis y Patología Mitocondrial, liderado por Julio Montoya y María Pilar Bayona-Bafaluy.


El grupo de investigación de Biogénesis y Patología Mitocondrial de la Universidad de Zaragoza, dirigido por Julio Montoya Villarroya, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, es un referente en España y en Europa para el estudio de enfermedades raras mitocondriales, con más 3.500 casos analizados a lo largo de tres décadas.

Se calcula que uno de cada 5.000 recién nacidos presenta este tipo de patologías, que son altamente incapacitantes y suelen causar la muerte antes de los 20 años.

Las enfermedades mitocondriales son un grupo de patologías que por su baja incidencia son consideradas “raras”, y están producidas por alteraciones de la mitocondria (principal fuente de energía en las células). Para seguir respaldando este tipo de investigación, la Asociación de Enfermos de Patología Mitocondrial (AEPMI) ha renovado su confianza en el trabajo del grupo Biogénesis y Patología Mitocondrial, con la firma de un convenio con la Universidad de Zaragoza.

Gracias a este convenio, dotado con 66.000 euros, el campus público aragonés continuará investigando en estas enfermedades con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los afectados por enfermedades mitocondriales, muy difíciles de diagnosticar, sin tratamiento en la actualidad, y fomentar la investigación en este ámbito.

Desde hace 30 años, este laboratorio de la Universidad de Zaragoza realiza estudios genético-moleculares de enfermedades mitocondriales que da servicio a los hospitales de una amplia zona geográfica de España y del extranjero (algunos países de Europa, Norte de África, Oriente Medio y Sudamérica) y se ha determinado la patogenicidad de las mutaciones nuevas encontradas.

Las enfermedades mitocondriales, han explicado, presentan una afectación multisistémica, suelen ser congénitas y afectan a tejidos que tienen una alta demanda metabólica como sistema nervioso, muscular, cardíaco, ocular y endocrino. La enfermedad mitocondrial se debe principalmente a una pérdida crónica de energía celular, es decir, no se pueden cubrir las necesidades energéticas celulares.

Estas enfermedades mitocondriales pueden originarse por mutaciones tanto en el genoma mitocondrial como en el nuclear, que es el que codifica la mayor parte de las proteínas de la célula. Sin embargo, se calcula que tan solo entre el 15% y el 30% de enfermedades pediátricas, diagnosticadas como enfermedades mitocondriales, muestran mutaciones en el genoma mitocondrial (mtDNA); el resto de los casos se producen por defectos en genes de proteínas mitocondriales codificadas en el nuclear (DNA nuclear).

Con el convenio firmado, este grupo de investigación (integrado por una docena de expertos) continuará una nueva línea de investigación en el genoma nuclear de las células. La bioquímica Pilar Bayona Bafaluy será la encargada de liderar esta nueva línea de trabajo que permita la “confirmación de patogenicidad de las mutaciones en el DNA nuclear asociadas a patología mitocondrial”.

“El diagnóstico de pacientes con enfermedades mitocondriales a nivel molecular es muy complejo debido al gran número de genes nucleares implicados y a genes que todavía no se han asociado a enfermedades humanas”, apunta Julio Montoya. Por tanto, lograr identificar esos genes causantes de la enfermedad, determinar si realmente son patógenicos y entender los mecanismos por los cuales se producen estas enfermedades, es un asunto que queda por resolver.

En los últimos años, la aplicación de las técnicas de secuenciación de nueva generación ha facilitado el descubrimiento de nuevos genes y mutaciones causantes de enfermedades clínicamente y genéticamente heterogéneas.

 “Uno de los problemas que nos encontramos cuando encontramos mutaciones en el DNA nuclear es poder determinar que son patológicas y que originan la enfermedad”, insiste Pilar Bayona. “Para ello, primero se buscan las mutaciones en los padres y, si los dos son portadores, hay una evidencia más de esta patogenicidad. Pero, sin duda alguna, siempre hay que hacer las pruebas funcionales que determinen su auténtica patogenicidad, es decir, comprobar en células que las mutaciones encontradas producen defectos. Entre ellas, después de estudiar los fallos metabólicos que produce la presencia de la mutación, se trata de introducir genes normales en las células para recuperar la actividad (curación a nivel celular)”.


Fuente: www.eldiario.es
Fotografía: www.aragondigital.es

martes, 16 de julio de 2019

Investigadores e investigadoras del Vall d’Hebron crean un fármaco que evita la metástasis y reduce el tamaño de los tumores

Una nueva esperanza contra el cáncer. 40 pacientes de Barcelona, Nueva York y (EEUU) y Toronto (Canadá) han empezado a probar un fármaco que promete dos grandes victorias sobre la enfermedad: evita que las células tumorales se extiendan y causen metástasis y activa el sistema autoinmune para reducir el tumor. Ha sido creado por Instituto de Oncología Vall d’Hebron (VHIO).


El nuevo fármaco bloquea LIF, una citoquina (proteína que regula la función de las células que las producen sobre otros tipos celulares) que está presente en muchos tumores y promueve la proliferación de las células madre tumorales, además de desactivar la alarma del sistema inmune.

El innovador medicamento, llamado MSC-1 y de cuyo desarrollo informa este martes la revista Nature Communications, ha logrado bloquear LIF, lo que reactiva la alarma y promueve el reclutamiento del sistema inmune contra el tumor, según han demostrado en modelos animales.

Así, el medicamento, que ha superado todas las fases preclínicas con éxito, induce la infiltración de las células T del sistema inmune en los tumores para atacarlos y eliminarlos, y ya ha comenzado el primer ensayo clínico fase I con 40 pacientes que se están tratando con inhibidores de LIF en el Hospital Vall d’Hebron (Barcelona), el MSKCC (Nueva York) y el Princess Margaret (Toronto).

El investigador y director del Programa de Investigación Preclínica y Traslacional del VHIO, Joan Seoane, ha dirigido el desarrollo de este nuevo fármaco gracias a que su equipo fue el primero en relacionar LIF con cáncer y demostrar que si lo bloqueaban se eliminaban las células madre tumorales previniendo la reaparición de los tumores.

“Hemos descubierto que LIF desactiva el sistema de alarma para que no lleguen las células del sistema inmune, como si un ladrón desactivara el sistema de alarma de un banco para que no llegara la policía”, ha explicado Seoane.

En concreto, el equipo ha observado que LIF inhibe el gen CXCL9, que actúa como una señal para atraer las células T del sistema inmune, “y hemos visto que al bloquear LIF en tumores con altos niveles de LIF se reactiva la llamada a las células T, que llegan al tumor para destruirlo”, ha precisado el oncólogo.

En declaraciones a EFE, Seoane ha dicho que están “muy orgullosos porque a partir de entender qué es lo que estaba fallando, hemos podido diseñar y desarrollar un fármaco que ha llegado a más de 40 pacientes que ya lo están probando”.

“No hay muchos casos de un fármaco desarrollado en Barcelona que llegue a nivel de ensayo clínico internacional y en hospitales de este calibre, que son de los mejores del mundo”, ha añadido.

Según el oncólogo, “el fármaco genera una respuesta elevada que elimina completamente el tumor y genera una “memoria inmune”, que significa que el sistema ya está entrenado para evitar recaídas”.

“Todavía faltan varios años hasta que este fármaco pueda llegar a todos los pacientes porque estamos en la primera fase del ensayo clínico. Ahora estudiaremos la eficacia del fármaco y cómo se puede combinar con otros”, ha puntualizado.

Seoane, que ha agradecido la financiación del European Research Council (ERC) y el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), FERO y el programa CAIMI de la Fundación BBVA, ha asegurado que “la combinación de la inhibición de LIF junto con inmunoterapia genera una potente respuesta antitumoral”.

Tras años viendo la potencialidad de LIF como diana terapéutica en modelos experimentales, Seoane fundó Mosaic Biomedicals, una ‘spin-off’ del VHIO nacida para desarrollar y trasladar nuevos tratamientos oncológicos lo más rápido posible a los pacientes.

El oncólogo ha puntualizado que este nuevo fármaco no es válido para todos los tipos de cáncer, sino solo para aquellos que expresan un alto nivel de LIF, como los glioblastomas, el cáncer de páncreas, el de ovario, el de pulmón y el de próstata, que suelen ser los más agresivos y con peor pronóstico.


Fuente: www.huffingtonpost.es
Fotografía: www.lasexta.com


lunes, 8 de julio de 2019

La llegada de migrantes NO incrementa las enfermedades transmisibles ni se aprovechan del sistema sanitario

La consejera principal en Salud y Crisis de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, Isabel de la Mata, ha defendido que la llegada de migrantes tanto a España como a otros países de la Unión Europea (UE) a través principalmente de las costas del mar Mediterráneo no han traído un incremento del número de enfermedades transmisibles.


"No han crecido. Han aparecido algunas otras que no conocíamos, pero la mayoría se deben a consecuencia del cambio climático, no de la migración", ha reivindicado la experta en la VI Jornada Europea del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), que se ha celebrado el pasado jueves día 20 de junio para analizar las implicaciones para la salud de los migrantes en la UE, así como la nueva situación sociodemográfica de los Estados miembros ante esta realidad.

Los expertos participantes en esta jornada han abogado por desmitificar y desmontar bulos acerca de la llegada de migrantes a territorio europeo, como que sobrecargan el sistema sanitario porque son más vulnerables a enfermedades, tienen prioridad para ser atendidos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) o traen patologías desde otros continentes peligrosas para los ciudadanos europeos autóctonos.

"A veces se utilizan estos argumentos interesadamente", ha lamentado el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Serafín Romero, quien a continuación ha defendido la posición de los médicos españoles en contra del Real Decreto-Ley 16/2012, que fijó la exclusión del sistema sanitario público de los migrantes en situación de irregularidad administrativa. "Por encima de cualquier interés, incluido el del médico, la asistencia a la persona tiene que estar garantizada. ¿Cómo íbamos a dejar a las personas en vulnerabilidad fuera del sistema?", ha argumentado.

El secretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Faustino Blanco, ha recogido las palabras de Romero, y ha destacado como "fundamental" la recuperación de la asistencia sanitaria universal en España desde julio de 2018, en una de las primeras medidas tomadas por el nuevo Ejecutivo de Pedro Sánchez. "La exclusión agrava la situación de vulnerabilidad. Más allá de la ética, es una cuestión que redunda en la salud colectiva", ha recordado.

"La Europa en la que creemos es inclusiva y solidaria. Creemos en un Sistema Nacional de Salud en el que se trabaja por los derechos de las personas migrantes", ha añadido Blanco. A esto, el representante nacional de Médicos Jubilados de la OMC, Ricard Gutiérrez, ha agregado que el Mediterráneo "se ha convertido en un auténtico cementerio de niños, mujeres y hombres", y ha advertido de que "hay Gobiernos europeos con planteamientos muy parecidos" a los del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que plantea levantar un muro en la frontera con México para frenar la inmigración de 'sin papeles'.

MITOS: NI TRAEN ENFERMEDADES NI SE APROVECHAN DEL SISTEMA SANITARIO

Por su parte, la directora general de Integración y Atención Humanitaria del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Estrella Rodríguez, ha animado a seguir trabajando para acabar con los mitos que rodean al creciente fenómeno de la migración. "Nos preocupan mucho los mensajes catastrofistas, que no tienen nada que ver con la realidad. Parece que son una invasión, aquí se ha generado un bulo importante. No tienen prioridad en el SNS, ni recargan el sistema sanitario. De hecho, la gran mayoría de los migrantes en España son procedentes de la Unión Europea", ha comentado.

Rodríguez ha recordado que la inmigración "refuerza" la asistencia de cuidados, ya que "son las mujeres jóvenes extranjeras las que cuidan de los mayores". Además, ha citado dos estudios publicados en la revista 'The Lancet' a lo largo de este año, que han evidenciado que, al contrario de la creencia de ciertos grupos de opinión, los migrantes a países industrializados son generalmente más saludables que las personas tanto en el país que abandonan como en el país de destino.

"El discurso populista demoniza a los inmigrantes, que fortalecen las economías y refuerzan la atención social y los servicios sanitarios. La creación de sistemas de salud que integren a las poblaciones migrantes beneficiará a la sociedad con un mejor acceso para todos y beneficios positivos para las poblaciones locales. No hacerlo podría ser más costoso para las economías nacionales, la seguridad sanitaria y la salud mundial que las modestas inversiones necesarias para proteger el derecho a la salud de los migrantes y garantizar que puedan ser miembros de pleno derecho de la sociedad", comentó uno de los responsables de este trabajo, Ibrahim Abubakar, de la University College London (Reino Unido).

La directora general de Integración y Atención Humanitaria ha reconocido que "es cierto" que se ha producido "algún problema" de sarna en España con la llegada de migrantes, pero ha insistido en que "no son un problema de salud pública" y que esos brotes "se han producido por las malas condiciones en las que ha llegado, con viajes por mar de incluso meses".

A pesar de esto, el informe de 'The Lancet' zanja que "no existe una asociación sistemática entre la migración y la importación de enfermedades infecciosas". Además, la evidencia muestra que el riesgo de transmisión de las poblaciones migratorias a las poblaciones de acogida es "generalmente bajo". Se revela igualmente que las políticas de inmigración e integración restrictivas están teniendo un efecto adverso en la salud de los migrantes en los países de altos ingresos, contribuyendo a peor salud mental, trastornos psicológicos, depresión y ansiedad.

A tenor de estas consecuencias en su salud, tanto De la Mata como Estrella Rodríguez han reclamado mejor "formación" a los profesionales sanitarios para que "tengan conocimiento de sus necesidades específicas, costumbres o enfermedades desconocidas en Europa". "Es una población vulnerable que puede haber sufrido abusos o torturas. Tenemos que empezar a aprender a trabajar con esto, sobre todo en interculturalidad. Determinada población migrante tiene trabajos precarios y 'duelo' migratorio, también deberíamos abordarlo desde la salud", ha reclamado la directora general de Integración y Atención Humanitaria.


Fuente: infosalus.com
Fotografía: www.efe.com

martes, 2 de julio de 2019

Por una decisión administrativa, 40 sanitarios/as se ven en la obligación de irse de Teruel

Ochenta personas aprobaron una oposición de Técnicos de Auxiliares de Enfermería (TCAE) en la provincia, pero solo se ofertaron la mitad de las plazas.

Denuncian que hay plazas del Instituto Aragonés de Servicios Sociales en Teruel cubiertas por interinos que ellos podrían ocupar, igual que ocurre a la inversa en plazas del Servicio Aragonés de Salud.


La falta de médicos para cubrir plazas vacantes en hospitales y centros de salud de Teruel y su provincia ha salido a la luz pública después de que los ciudadanos se manifestaran en las calles. Pero ahora la noticia está en que hay sanitarios que han aprobado una oposición, quieren quedarse en Teruel y no pueden. Ochenta personas aprobaron su plaza de Técnicos Auxiliares de Enfermería (TCAE) en la provincia, pero solo se han ofertado la mitad, a pesar de que, dicen las afectadas, hay más plazas vacantes, muchas en Servicios Sociales y varias en acumulación de tareas que podrían cubrirse.

Así que, después de elegir la plaza el día 10 de junio, el próximo mes de septiembre unas cuarenta familias tendrán que irse de Teruel a otros destinos de Aragón. La razón, dicen, es que el Servicio Aragonés de Salud ofertó únicamente 38 plazas en el Hospital Obispo Polanco y cuatro en el Hospital San José, pero son ochenta las personas que han aprobado la oposición.

"Si sacasen todas las vacantes, reconvirtieran los contratos de acumulación de tareas y las plazas del Instituto Aragonés de Salud habría 94 plazas y podríamos estar todas", explica Melani Rico, portavoz de las afectadas.

Ahí está la clave, apunta, en que pudieran ocupar plazas del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), que no está dentro del Salud, del mismo modo que las auxiliares del IASS pudieron acceder a las plazas del Servicio Aragonés de Salud: "Sería lo justo porque ellas (las auxiliares de la bolsa de Servicios Sociales) ocuparon 55 plazas del Salud", algo que "cuando se firmó no se vio el efecto colateral que iba a tener".

Además, se da la circunstancia de que buena parte de las plazas del IASS están ahora ocupadas por personas que han aprobado la oposición del Salud, que de no cambiar las cosas, tendrían que irse a otros destinos de Aragón mientras que tendrían que volver a ocuparse esas plazas por interinos, probablemente de la bolsa del Servicio Aragonés de Salud. "Así que, si pudiéramos optar a esas plazas del IASS que ya estamos ocupando, todo quedaría más o menos igual pero con más estabilidad laboral", apunta Rico.

Discriminación

Entienden que las personas que han aprobado en Teruel han sufrido una discriminación con respecto a lo que ha pasado en Zaragoza y Huesca, donde nadie tendrá que desplazarse porque se ofertaron más vacantes que las plazas que había que cubrir.

Han recabado apoyos de los partidos políticos y del Justicia de Aragón, además de reunirse con el Servicio Aragonés de Salud, pero ahora todo está a la espera de la conformación del nuevo Gobierno de Aragón.

De momento, ya saben que tendrán que irse el próximo 23 de septiembre al destino que han tenido que elegir, como cuenta Rico en su caso a Calatayud, con un hijo pequeño, embarazada y su marido con trabajo fijo en Teruel. "Estoy pensando si vender la casa o no, porque no puedes mantener dos casas, y cuando nos vayamos no sabemos si podremos volver", sentencia.

Deberán estar fuera al menos un año, en el mejor de los caos, si se concreta la opción de poder volver a través de comisiones de servicio a las plazas ocupadas por interinos en el IASS. Y en el peor de los escenarios, no volverán nunca.

Y, además, dejar sin cubrir estas plazas del IASS por gente con plaza fija, denuncia Rico, allana el camino  para una posible privatización de estos servicios en las residencias y centros públicos.


Fuente: www.eldiario.es
Fotografía: www.elperiodicodearagon.com