viernes, 3 de enero de 2020

Se investiga en Aragón un caso de malaria autóctona

El afectado está ingresado y es un paciente de edad avanzada. 
Presenta un cuadro "complicado" por otras enfermedades.
El anciano no había viajado a zonas donde la enfermedad es endémica.


Un caso de malaria autóctona ha sido detectado en la ciudad de Zaragoza en un hombre de edad avanzada que, según informó el pasado día 12 el boletín epidemiológico de Salud Pública, no tiene antecedentes de viaje a ninguna zona endémica donde la enfermedad es emergente. El organismo sanitario está actualmente investigando el origen del caso y también del mecanismo de transmisión de la malaria, conocida como paludismo. 

Según han precisado a este diario fuentes del Departamento de Sanidad, el paciente tiene un cuadro "complicado" por otras enfermedades y está ingresado en un hospital de la capital aragonesa. De momento no se han precisado más datos acerca de su evolución.

El último caso de malaria autóctona en Aragón tuvo lugar en el 2010 en un hombre que residía en la provincia de Huesca y que tampoco había viajado fuera de España. En la comunidad, de 1996 a 2018 se notificaron 652 casos y solo uno autóctono, el de Huesca. En este 2019 hay notificados 49. Todos han sido importados (salvo el oscense citado), con antecedente de viaje a zona de riesgo durante el periodo de incubación. El mayor porcentaje (45,2%) procedía de Guinea Ecuatorial y el 97,6% no tomó quimioprofilaxis contra el paludismo o fue incompleta, según el informe de balance publicado por Salud Pública sobre malaria. 

Por otro lado, en el 2018 en los Centros de Información y Vacunación de Viajeros Internacionales de Aragón se atendieron 9.596 consultas presenciales. El 67,8% de las personas que allí acudieron tuvieron relación con viajes a zonas de riesgo de paludismo. Esta enfermedad es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. En el año 2017 se estimaron 219 millones de casos, 435.000 muertes y 87 países con paludismo autóctono, según el último Informe Mundial sobre el Paludismo.

La patología está erradicada en España desde 1964 y la causa el mosquito anofeles

La malaria está causada por parásitos que se transmiten a través de la picadura del mosquito anofeles (Anopheles). Una vez en la sangre, este parásito se dirige al hígado y allí llega a multiplicarse, matando las células hepáticas. La malaria o paludismo fue erradicada en el siglo XX en las zonas templadas, por lo que se limita a países tropicales. En España, concretamente, se erradicó en el año 1964, aunque es posible la aparición de casos de malaria autóctona como el que se acaba de hallar en Aragón. Dado que la mayoría son importados, el parásito llega mediante viajeros a zonas endémicas, a través de sangre infectada, trasplante de órganos, contaminación cruzada de materiales y fluidos aplicados de modo invasivo o por inoculación con agujas infectadas.

Los síntomas más habituales de la malaria son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos. El riesgo de contagio existe con gran posibilidad en África Subsahariana, en América Central y en el Sudeste Asiático. Respecto al tratamiento, existen profilácticos que sirven para prevenir el contagio, así como distintas vacunas experimentales que tienen como objetivo erradicar la enfermedad.


Fuente: www.elperiodicodearagon.com
Fotografía: www.muyinteresante.es