martes, 18 de diciembre de 2018

Aspen Pharmacare multiplicó sus beneficios al retirar cinco medicamentos contra el cáncer

El laboratorio Aspen Pharmacare ha multiplicado los ingresos obtenidos por cinco medicamentos anticancerígenos tras retirarlos en 2014 del mercado español y obligar así a los hospitales a adquirirlos en terceros países, donde la compañía ha logrado imponer precios hasta 30 veces más elevados, según documentos a los que ha accedido EL PAÍS.

Estos fármacos no tienen otros que los puedan sustituir y Aspen mantiene desde hace un lustro un pulso con el Ministerio de Sanidad para incrementar sus precios hasta en un 4.000%. En su estrategia, la empresa llegó a plantearse “destruir” lotes enteros de medicinas tras meses de desabastecimiento, según desveló una investigación del diario británico The Times. Sanidad se ha negado hasta ahora a acceder a estas pretensiones (la última vez a primeros de este mes) pero los elevados precios internacionales acaban beneficiando igualmente a la farmacéutica.

Según los datos obtenidos por el diario EL PAÍS, los hospitales españoles pagan hoy 104 euros por cada caja de clorambucilo (para el tratamiento de la leucemia linfática crónica), 30 veces más que los 3,37 euros que costaba en 2014. El busulfano (utilizado para otros tipos de leucemia) se paga hoy a 244,4 euros, 20 veces más que entonces. El melfalán, útil contra varios tumores, ha multiplicado su precio 19 veces. La tioguanina y la mercaptopurina, también indicadas contra la leucemia, son hoy seis y siete veces más caras, respectivamente. Con la última molécula, sin embargo, a la empresa le salió en 2016 un competidor que la vende algo más barata.


Aspen Pharmacare no ha contestado a las peticiones de información de dicho diario. Con sede en Sudáfrica, la compañía adquirió en 2009 su lote de fármacos a GlaxoSmithkline. Poco después empezó a exigir a varios Gobiernos grandes aumentos de precio. En una de 2015, el máximo responsable de la compañía en América Latina, Carlos Abelleyra, resumía así la filosofía de la compañía: “Aspen no investiga, lo que ha logrado que nuestro crecimiento sea tan fuerte es que determinamos de manera muy inteligente las necesidades de ciertos mercados”.

UNA DÉCADA DE CONTROVERSIAS


  • 2009. Aspen Pharmacare compra a GlaxoSmithKline cinco fármacos contra varios tipos de cáncer hematológico.



  • 2012. Correos internos de la empresa revelan que esta pretende aumentar los ingresos obtenidos de los sistemas sanitarios públicos europeos.



  • 2013. Aspen pide al Gobierno italiano un incremento del 2.100% y al español, del 4.000%. Varios países sufren desabastecimientos.



  • Abril de 2014. Aspen retira sus productos de España ante la negativa del Ministerio de Sanidad a atender sus peticiones.



  • Octubre de 2016. Italia multa a Aspen con 5 millones de euros.



  • Febrero de 2017. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) española abre una investigación por “practicas abusivas”.



  • Mayo de 2017. La Comisión Europea abre otra investigación contra Aspen por “subir injustificadamente” los precios.



  • Noviembre de 2018. La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos del Gobierno español rechaza de nuevo las demandas de Aspen.

En 2013, Aspen tuvo un primer enfrentamiento con el Gobierno italiano, que se negó a multiplicar el precio de los cinco fármacos. Durante la pugna, el laboratorio incurrió en prácticas irregulares que le acarrearon una multa en 2016 de cinco millones de euros por las autoridades de la competencia del país.

En España, los momentos de mayor tensión se produjeron a finales de 2013, cuando Aspen llegó a pedir incrementos que multiplicaban por 40 los precios iniciales, según fuentes sanitarias. Ante la negativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), la compañía dejó comercializar sus productos en el país a finales de abril.

Proceso abierto

A principios de 2017, la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) también puso el foco en Aspen por “prácticas abusivas”. El proceso quedó en suspenso cuatro meses más tarde, cuando la Comisión Europea anunció su propia investigación al detectar prácticas irregulares en varios Estados miembros. La Comisión afirma que el proceso sigue abierto y que no informará de él hasta su conclusión.

La situación de bloqueo entre Aspen y el Gobierno español fue tratada el día 30 del pasado mes por la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos, que estudió la última propuesta de la farmacéutica. Esta sigue solicitando un aumento que va de ocho a 40 veces más sobre los precios de referencia de 2014, algo que el Gobierno, de nuevo, rechazó. El proceso, sin embargo, sigue su curso y queda abierto un plazo de alegaciones en el que la compañía podría presentar precios más bajos. Sanidad asegura que está culminando un expediente que remitirá a la Comisión Europea para que sea incorporado a su investigación.

Todas las fuentes consultadas admiten que el de Aspen es “un caso extremo” en el sector. “Lo primero que hacen es quedarse con los llamados fármacos huérfanos. Son moléculas sin competencia porque son baratas y no interesan a los grandes laboratorios ni a los fabricantes de genéricos”, explica un directivo del sector. “Una vez logrado el monopolio de facto, echan un pulso a las autoridades sanitarias. Casi siempre lo ganan porque consiguen subir los precios o se retiran de ese mercado para desviar las compras hacia otros donde sí los han subido”, añade esta fuente.

Francesc Bosch, jefe de hematología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, explica que “aunque ahora existen tratamientos más modernos, eficaces y caros, el clorambucilo y el resto de fármacos de Aspen siguen siendo imprescindibles”. “Sirven para aquellos pacientes en los que se busca más frenar el avance de la enfermedad que curarla, ya que no está indicado someterlos a los tratamientos más agresivos”, añade. Bosch se muestra muy crítico con estas prácticas: “Hay que dedicar el dinero a la investigación y la práctica clínica. Todo esto no hace más que crear problemas a médicos y pacientes”.

Ramón García Sanz, presidente electo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, comparte esta visión, pero también apunta a “los bajos precios de referencia existentes en España”. “Algo estamos haciendo mal cuando a nadie le interesa fabricar un medicamento que sigue siendo necesario. Esto crea las condiciones para que algunas empresas lleven a cabo este tipo de prácticas”, concluye.

"DESTRUIR" MEDICAMENTOS COMO ARMA DE PRESIÓN

La empresa farmacéutica Aspen Pharmacare mantuvo a partir de 2013 una intensa pugna con el Ministerio de Sanidad español. La empresa empezó pidiendo un aumento de los precios cercano al 4.000% y acabó retirándolos del mercado español, en abril de 2014, al no ver atendidas sus pretensiones. El motivo alegado por Aspen era que no podía seguir vendiendo en España porque a los precios fijados por Sanidad le resultaba insostenible.

Sin embargo, una investigación del diario británico The Times, que tuvo acceso a correos internos de la compañía, desveló hace un año su agresiva estrategia. Un mensaje, fechado en octubre de 2014, evidencia que, pese a lo afirmado por la empresa, Aspen Pharmacare seguía teniendo importantes inventarios de fármacos en España que no sacaba a la venta. Un empleado preguntó qué hacer con ellos y la respuesta de un alto ejecutivo fue que “la única alternativa es destruirlos o donarlos”.

Los mensajes revelan que, a partir de 2012, Aspen se fijó como objetivo grandes incrementos de los precios que los Gobiernos pagaban por sus fármacos. En los meses siguientes, Alemania, España, Italia, Bélgica y Grecia, entre otros países, sufrieron problemas de abastecimiento.


Fuente: https://elpais.com
Fotografías: Bote de pastillas: www.diariodenavarra.es / Gráfica: https://elpais.com

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Científicos eliminan el VIH en seis pacientes mediante el trasplante de células madre

Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid han logrado que seis pacientes infectados por el VIH hayan eliminado el virus de su sangre y tejidos tras ser sometidos a trasplantes de células madre.

La investigación, que publicó el pasado lunes día 15 de octubre la revista "Annals of Internal Medicine", ha confirmado que los seis pacientes que recibieron un trasplante de células madre tienen el virus indetectable en sangre y tejidos e incluso uno de ellos ni siquiera tiene anticuerpos, lo que indica que el VIH podría haber sido eliminado de su cuerpo.


Potencial desaparición del VIH

Los pacientes mantienen el tratamiento antirretroviral, pero los investigadores creen que la procedencia de las células madre (de cordón umbilical y médula ósea) así como el tiempo transcurrido para lograr el reemplazo completo de las células receptoras por las del donante (18 meses en uno de los casos) podrían haber contribuido a una potencial desaparición del VIH, lo que abre la puerta a diseñar nuevos tratamientos para curar el sida.

La investigadora del IrsiCaixa María Salgado, coautora del artículo, junto con Mi Kwon, hematóloga del Hospital Gregorio Marañón, ha explicado que el motivo de que actualmente los fármacos no curen la infección por el VIH es el reservorio viral, formado por células infectadas por el virus que permanecen en estado latente y no pueden ser detectadas ni destruidas por el sistema inmunitario.

Este estudio ha señalado ciertos factores asociados con el trasplante de células madre que podrían contribuir a eliminar este reservorio del cuerpo. Hasta ahora, el trasplante de células madre se recomienda exclusivamente para tratar enfermedades hematológicas graves.

El paciente de Berlín

El estudio se ha basado en el caso del "paciente de Berlín": Timothy Brown, una persona con VIH que en 2008 se sometió a un trasplante de células madre para tratar una leucemia. El donante tenía una mutación llamada CCR5 Delta 32 que hacía que sus células sanguíneas fueran inmunes al VIH, ya que evita la entrada del virus en ellas.

Brown dejó de tomar la medicación antirretroviral y hoy, 11 años después, el virus sigue sin aparecer en su sangre, con lo que se le considera la única persona en el mundo curada del VIH. Desde entonces, los científicos investigan posibles mecanismos de erradicación del VIH asociados con el trasplante de células madre.

Para ello, el consorcio IciStem creó una cohorte única en el mundo de personas infectadas por el VIH que se sometieron a un trasplante para curar una enfermedad hematológica, con el objetivo final de diseñar nuevas estrategias de cura. "Nuestra hipótesis era que, además de la mutación CCR5 Delta 32, otros mecanismos asociados con el trasplante influyeron en la erradicación del VIH en Timothy Brown", ha señalado Salgado.

Falta confirmación

El estudio incluyó a seis participantes que habían sobrevivido al menos dos años después de recibir el trasplante, y todos los donantes carecían de la mutación CCR5 Delta 32 en sus células. "Seleccionamos estos casos porque queríamos centrarnos en las otras posibles causas que podrían contribuir a eliminar el virus", ha detallado Mi Kwon. Tras el trasplante, todos los participantes mantuvieron el tratamiento antirretroviral y lograron la remisión de su enfermedad hematológica tras la retirada de los fármacos inmunosupresores.

Tras diversos análisis, los investigadores vieron que cinco de ellos presentaban un reservorio indetectable en sangre y tejidos y que en el sexto los anticuerpos virales habían desaparecido completamente siete años después del trasplante. Según Salgado, "este hecho podría ser una prueba de que el VIH ya no está en su sangre, pero esto solo se puede confirmar parando el tratamiento y comprobando si el virus reaparece o no".

El único participante con un reservorio de VIH detectable recibió un trasplante de sangre de cordón umbilical (el resto fue de médula ósea) y tardó 18 meses en reemplazar todas sus células por las células del donante. El siguiente paso será hacer un ensayo clínico, controlado por médicos e investigadores, para interrumpir la medicación antirretroviral en algunos de estos pacientes y suministrarles nuevas inmunoterapias para comprobar si hay rebote viral y confirmar si el virus ha sido erradicado del organismo.


Fuente: www.elconfidencial.com
Fotografía: www.elsalvador.com

martes, 4 de diciembre de 2018

327€ menos por habitante gasta el estado español en sanidad que la media europea

España ha gastado 2.446 euros por ciudadano en salud en 2017, 327 euros menos que la media de la Unión Europea, según los datos que se desprenden del último informe Health at a Glance: Europe 2018, que ha sido publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).


La media de gasto sanitario por ciudadano de la Unión Europea se situó el año pasado en 2.773 euros. Esto significa que España se encuentra por debajo de la media en este concepto y, concretamente, se ubica en el puesto número 14 de la tabla, justo en la mitad. Se trata de una lista que se encuentra capitaneada por Luxemburgo, que invierte más de 4.700 euros por habitante.

Asimismo, cabe destacar que España ha bajado la inversión media en salud. Desde 2009 destina un 1,4 por ciento menos de recursos, siendo el noveno país que más ha reducido, en término reales, el gasto por cápita en salud.

Mismo posicionamiento que en 2015

Desde 2015, España ha aumentado la inversión per cápita en salud en 80 euros, situándose por debajo de la media europea, aunque la misma era 8 euros mayor en 2015 que en 2017, ya que estaba en 2781 euros. Sin embargo, desde ese mismo año el país se sitúa en la misma posición, el número 14 de 28 respecto los baremos fijados por la OCDE.

Por el contrario, en 2012 España se encontraba justo por encima de la media de la OCDE, ya que el gasto español se situaba en 2.243 euros y el europeo en 2.193 euros. En cambio, desde entonces solo ha perdido una posición en la estadística, lo que significa que desde 2012 España mantiene prácticamente el mismo nivel de gasto en términos absolutos, aunque ha reducido su crecimiento en un 1,4 por ciento.

El gasto suizo

Por encima de todos los países europeos, sean o no comunitarios, destaca Suiza, que en 2017 destinó una media de 5.799 euros por ciudadanos en cuestiones de salud. Se trata del Estado que más invierte en este concepto y cerca solo le siguen Luxemburgo con 4.713 euros y Noruega con 4.653 euros.

En el lado opuesto se encuentra Albania, el país que solo destina 583 euros por habitante en materia de salud. El 'podio' de los que menos dinero invierten en la salud de su población lo completan Macedonia con 638 euros y Montenegro con 728 euros.


Fuente: www.redaccionmedica.com
Fotografía: informe Health at a Glance: Europe 2018

lunes, 26 de noviembre de 2018

Desarrollan una nanoterapia que evita el uso de fármacos inmunosupresivos de por vida cuando recibes un órgano trasplantado

Investigadores e investigadoras del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han desarrollado una nanoterapia dirigida hacia las células del sistema inmune innato que permite la aceptación indefinida de órganos trasplantados y elimina la necesidad del uso de fármacos inmunosupresivos de por vida. Este gran avance médico, publicado en la revista "Inmunity", ha sido alcanzado por el grupo de Inmunología del ISCIII dirigido por Jordi Cano Ochando, que además confía en que el recorrido para trasladar estos experimentos a humanos sea relativamente corto, dado que las nanopartículas que se emplearon en este estudio están formadas por fármacos que se administran rutinariamente en la clínica.


"Hemos creado unas nanopartículas 30 veces más pequeñas que el grosor de un pelo de cabello y lo bueno que tienen es que van a las células dianas, las células que de alguna manera inician el rechazo a trasplantes, y las desactivan aceptando así el órgano trasplantado", ha explicado el científico titular perteneciente al Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III y responsable principal del trabajo, Jordi Ochando, para recordar que en la actualidad no existen tratamientos in vivo dirigidos hacia las células mieloides, responsables del inicio del rechazo del trasplante.

El diseño específico de estas nanopartículas convierte a los precursores mieloides de la médula ósea en una de sus principales dianas. Además, según ha detallado Ochando, debido a la capacidad de estas nanopartículas lipídicas de penetrar en la médula ósea y de liberar agentes inmunoreguladores en precursores de células mieloides, sus efectos terapéuticos perduran en el tiempo, evitando el uso continuo de estos fármacos como ocurre actualmente en la clínica.

Por su parte, la coautora del trabajo, Patricia Conde, ha explicado que la identificación de la inmunidad entrenada como mecanismo de rechazo del órgano trasplantado ha sido clave para el desarrollo del estudio. "La inmunidad entrenada es la capacidad de las células inmunes innatas para actuar con cierta memoria inmunológica de manera que, bajo ciertos estímulos que se producen durante el trasplante de órganos, las células mieloides entrenadas son capaces de inducir el rechazo del trasplante", ha añadido. Después de la síntesis de las nanopartículas y la posterior comprobación de sus características y toxicidad, el equipo de investigadores procedió a su aplicación en un modelo de trasplante de corazón en ratones mediante la inyección de la nanopartículas en la cola consiguiendo notables resultados de supervivencia del trasplante.

Así, con solo tres dosis de nanopartículas durante la primera semana del trasplante los expertos lograron que la mayoría de los ratones aceptaran el órgano trasplantado a largo plazo. "Hemos probado primero en corazón, que es el más difícil de aceptar, y vamos a hacer experimentos con otros órganos y en principio debería funcionar", ha aseverado el doctor Ochando.

Los/as investigadores confían en que el recorrido para trasladar estos experimentos a humanos sea en tres o cinco años, dado que las nanopartículas que se emplearon en este estudio están formadas por fármacos que se administran rutinariamente en la clínica y no presentan toxicidades. "No hemos visto toxicidad y tampoco efectos secundarios. Son más los efectos secundarios que tiene el tratamiento inmunosupresor actual, que aumenta el riesgo de cáncer o de infecciones, que la nueva terapia ya que en principio no inmunosuprime", ha asegurado el doctor.

En el estudio han participado más de una decena de instituciones internacionales entre las que se encuentran el Hospital Monte Sinai de Nueva York, la Universidad de Harvard, el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center y el Weill Cornell Medical College.


Fuente: www.heraldo.es
Fotografía: www.antena3.com

martes, 20 de noviembre de 2018

Tres personas con lesiones en la espina dorsal causantes de paraplegia han podido volver a ponerse en pie y caminar

Los pacientes han pasado de tener un control residual de sus músculos a poder caminar con ayuda, según un estudio publicado en 'Nature'.

Se trata de una técnica novedosa, no desarrollada al completo, que recibe el nombre de "estimulación eléctrica epidural".


Tres ciudadanos europeos con lesiones en la espina dorsal causantes de paraplegia han podido volver a ponerse en pie y caminar. Gracias a una pequeña estimulación eléctrica, el holandés Gert-Jan Oskam y los suizos David Mzee y Sebastian Tobler han pasado de tener un control residual de sus músculos a poder caminar con ayuda de muletas o andador, según  un estudio publicado el día 31 de octubre por la revista 'Nature'

Se trata de una técnica novedosa, no desarrollada al completo, que recibe el nombre de estimulación eléctrica epidural. Aunque había sido probada en animales en los últimos año, los experimentos con humanos no habían dado resultados positivos hasta el estudio de estos investigadores suizos.

La investigación ha sido dirigida por los científicos Grégoire Courtine, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, y Jocelyne Bloch, del Hospital Universitario de esta ciudad, al que también pertenece el primero.

Tal y como destaca la publicación científica, dos grupos de investigación estadounidenses habían conseguido avances significativos con una técnica similar, pero Courtine y Bloch dieron con una cuestión clave para la recuperación de estas lesiones.

Mientras que los primeros realizaban los experimentos con una estimulación continua, los segundos aplicaban la estimulación de forma puntual, tratando de imitar los impulsos naturales. Al paciente se le coloca una serie de dispositivos sensoriales que, conectados a un programa informático, imitan las señales eléctricas emitidas por el cerebro. De este modo, la estimulación incentiva que el afectado pueda aumentar los escasos movimientos residuales que permite la lesión.

Ayudados por varias semanas de rehabilitación, los tres pacientes con los que se ha probado esta técnica han mejorado el control sobre sus músculos, pero no solo durante el experimento: también después. De hecho, dos de ellos mantuvieron los mismos niveles de control muscular tras la prueba, lo que supone una importante recuperación de movilidad: pueden caminar con ayuda.

En cualquier caso, el propio Courtine advierte: la investigación no está avanzada y no está claro en cuántos afectados podría funcionar. "Aún estamos desarrollando el experimento, pero los participantes ya lo usan para caminar y, en un caso, han conseguido caminar ayudados por un andador", comenta el investigador en declaraciones a 'Nature', y apunta: "En los próximos tres años, este paciente tratará de mejorar los resultados y validar su seguridad y eficacia. Queda mucho por hacer".


Fuente: www.eldiario.es
Fotografía: www.eltambor.es

lunes, 12 de noviembre de 2018

Sanidad prohíbe la venta de Nolotil a turistas al vincularse con la muerte de 10 británicos

El prospecto del medicamento asegura que la agranulocitosis es un efecto secundario “muy raro” que se daría en uno de cada 10.000 pacientes.


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha actualizado la ficha técnica del metamizol, uno de los analgésicos más consumidos en España y al que se conoce comúnmente por el nombre comercial de Nolotil tras haber sido notificado de casos de agranulocitosis en pacientes de origen británico que han provocado la muerte de al menos 10 turistas de Reino Unido a los que se les recetó este medicamento en nuestro país.

La actualización de la AEMPS recuerda el riesgo de esta reacción, que consiste en la bajada de las defensas y el posterior desarrollo de sepsis o infecciones múltiples tras "la notificación reciente al Sistema Español de Farmacovigilancia de casos de agranulocitosis, particularmente en pacientes de origen británico". A efectos prácticos, esto es una prohibición de la venta de Nolotil a los turistas.

En concreto, medios británicos han advertido en los dos últimos años del aumento de muertes de turistas británicos por sepsis que habían tomado Nolotil tras haberles sido recetado durante sus vacaciones en España.

En el comunicado emitido por la AEMPS, la agencia recuerda que el metamizol es un fármaco que se debe vender sólo con receta médica y se recomienda también que, antes de emitir la misma, se lleve a cabo en los pacientes un análisis de sangre detallado para evitar su uso en pacientes con factores de riesgo de agranulocitosis. Añade también una última recomendación: "No utilizar metamizol en pacientes en los que no sea posible realizar controles, por ejemplo población flotante".

'The Times' publicaba este domingo una noticia titulada "Un analgésico español prohibido para los británicos". En la misma, el rotativo inglés revelaba que una traductora española había llevado a cabo una investigación que relacionaba el uso de este medicamento con estos casos.

Aunque el prospecto del medicamento asegura que la agranulocitosis es un efecto secundario “muy raro” que se daría en uno de cada 10.000 pacientes, entre los británicos puede ser más frecuente por una posible “particularidad genética”.

Por su parte, la AEMPS mantiene la cautela ya que, según informa en la nota, "aunque se ha discutido desde hace años sobre una mayor susceptibilidad para la agranulocitosis en la población del norte de Europa y se han estudiado ciertos factores genéticos , con la información disponible no se puede ni descartar ni confirmar un mayor riesgo en poblaciones con características étnicas específicas".


Fuente: www.elconfidencial.com
Fotografía: www.20minutos.es

lunes, 5 de noviembre de 2018

Los pacientes de tres habitaciones del Miguel Servet desalojados por las goteras

En concreto, fueron tres habitaciones de la planta once impar, de medicina interna, las que han sufrido las consecuencias de las goteras, propiciadas por las continuadas lluvias.


La dirección del hospital Miguel Servet de Zaragoza se vio obligado a desalojar el pasado jueves tres habitaciones en la planta 11, de Medicina Interna, debido a la presencia de goteras en el techo. Estas se produjeron con motivo de las continuadas e intensas lluvias que estos días han caído en la capital aragonesa.

Se desalojó a los pacientes de dichas habitaciones, que fueron trasladados en otras dependencias del centro. Los operarios del Hospital Universitario Miguel Servet trabajaron para solucionar a la mayor celeridad posible la avería provocada por las lluvias y restablecer la normalidad en las mencionadas habitaciones. Fuentes del centro sanitario y de la DGA precisaron que se trata de una incidencia mínima y puntual "en tres habitaciones de un hospital que tiene 1.200", añadieron las mismas fuentes a este diario.

Los tres espacios afectados por las filtraciones ocasionadas por la lluvia fueron los situados en el ala impar de la planta 11.


Fuente: www.elperiodicodearagon.com / www.heraldo.es
Fotografía: http://www.aragondigital.es