Mostrando entradas con la etiqueta precariedad laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precariedad laboral. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de febrero de 2019

Gran aumento de médicos/as que piden trabajar fuera de España en 2018

3.400 personas que ejercen la medicina se han preparado este año pasado para irse a trabajar al extranjero, según los datos a 20 de diciembre de 2018 de la Organización Médica Colegial (OMC), que debe expedirles un certificado para que puedan convalidar su título en otros países. En total, desde 2011 lo han hecho más de 23.000 facultativos.

Eso no quiere decir que todos se hayan ido, advierte la OMC, pero indica el malestar que hay entre muchos profesionales con la situación de la sanidad en España. “Los datos reflejan la precaria situación de los profesionales médicos españoles y en especial la de los más jóvenes”, afirma la organización en un comunicado. Esos 3.400 son alrededor de la mitad de los médicos que cursan el MIR cada año, por ejemplo.

A esta fuga de cerebros se une otro hecho: que según la Conferencia de Decanos de Medicina, desde ahora y hasta 2026 se jubilarán unos 70.000 facultativos. Teniendo en cuenta que en la sanidad pública trabajan unos 144.000, según el Ministerio de Sanidad, ello supone que habrá que renovar una parte considerable de la plantilla.


Más plazas MIR

Precisamente por eso, la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, anunció hace unas semanas en un desayuno del Fórum Europa que ha convocado a la Comisión de recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud para debatir dos medidas al respecto: aumentar las plazas MIR (poco más de 6.000 cada año) y desbloquear la aprobación de unidades docentes para formar a especialistas.

Francia y Reino Unido son los destinos favoritos del personal médico que quiere marcharse y son más los jóvenes, los que tienen entre 31 y 35 años, los mayoritarios entre quienes se plantean trabajar fuera. Por especialidades, son los médicos de familia, oftalmólogos y anestesiólogos (tres titulaciones muy demandadas fuera) los que inician los trámites con más frecuencia. No todos los que piden el certificado pretenden trabajar fuera. Para seguir los estudios en el extranjero lo solicitó el 4,6%; para tareas de cooperación, el 9,2%. De todos ellos, el 51,5% han sido solicitados por mujeres y el 48,5% por hombres.

La proporción viene a corresponderse con la situación de la profesión, en la que ya hay más mujeres que hombres. Por ejemplo, en el último año con datos en el Instituto Nacional de Estadística, 2017, había 253.795 médicos/as colegiados, de los que 127.979 (el 50,4%) eran mujeres. Una feminización creciente: en 2007, de 208.098 colegiados, 90.738 (el 43,6%) eran mujeres. Si se va a datos de otro decenio anterior, las cifras de 1997 son 168.240 colegiados, con 61.180 mujeres (el 36,4%). En alguna especialidad, como la de Medicina de Familia, ellas ya son el 75% de quienes ejercen en la sanidad pública. Esta corriente va a crecer aún más: el 70% del alumnado de las facultades de Medicina está formado por mujeres, que obtienen, en consonancia, el 70% de las plazas MIR que se convocan cada año para cursar una especialidad.

La tendencia a que haya cada vez más mujeres ejerciendo la medicina puede suponer cambios en el esquema del personal, porque la preferencia por las especialidades no es la misma, aunque ya hay áreas, como la cardiología, que si hace una década se consideraba básicamente masculina, cuenta en la actualidad con un 40% de mujeres, según datos de la Sociedad Española de Cardiología.

Eso sí, todavía esa feminización de la profesión no se refleja en los puestos de jefe de sección o de servicio, que es un 80% están ocupados por hombres.


Fuente: elpais.com
Fotografía: image.freepik.com

miércoles, 21 de marzo de 2018

El sector sanitario manda al paro a más de 15000 trabajadores/as en sólo dos meses

Los datos de afiliación de la Seguridad Social de febrero son claros, el sector sanitario español sigue destruyendo empleo este 2018. A los 10.024 puestos que se perdieron en enero, que se atribuyeron en gran medida al fin de la campaña de Navidad, hay que sumar otros 5.518 bajas en la afiliación de la Seguridad Social durante el mes de febrero.

Estos datos arrojan que, durante el mes de febrero, el sector sanitario ha sido el segundo que más empleo ha destruido, sólo por detrás el ámbito del suministro de energía eléctrica, gas vapor y aire acondicionado, que ha perdido 16.058 afiliados.

De esta forma, en la actualidad hay 1.450.950 trabajadores registrados en el régimen general de la Seguridad Social en actividades sanitarias y de servicios sociales, a los que habría que sumar 109.869 autónomos en este mismo ámbito.

Pese a la pérdida de más de 15.000 puestos de trabajo en lo que va de 2018, la variación anual sigue siendo positiva, puesto que en la actualidad hay un 4,1 por ciento afiliados más que en las mismas fechas del mes anterior, lo que se traduce en 57.147 trabajadores más que en febrero de 2017.

Autónomos

En cuanto a los trabajadores por cuenta propia del sector sanitario, su evolución es completamente inversa a la de los afiliados del régimen general, ya que en lo que va de año los autónomos del ámbito de la salud han aumentado en casi 1.300 altas.

En concreto, febrero ha sido el mes en el que más han aumentado las cifras de trabajadores por cuenta propia con un total de 1.016 nuevas altas, lo que coloca al sector sanitario como el cuarto en el que más profesionales optan por el emprendimiento, sólo por detrás de ámbitos como la construcción, actividades profesionales científicas y técnicas y educación.

En total hay 109.869 trabajadores autónomos en el sector sanitario y de los servicios sociales, 3.672 más que en estas mismas fechas en 2017, lo que ha supuesto un incremento anual de un 3,46 por ciento.



Fuente: www.redaccionmedica.com
Fotografía: www.elperiodicodearagon.com

lunes, 18 de septiembre de 2017

Los salarios del personal sanitario son los que más han caído en a última década

Los datos de coste laboral señalan que la sanidad ha caído once puntos en la media salarial.

El sector sanitario es el que más ha perdido en cuanto a salarios entre 2008 y 2016. Así se refleja de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio de Empleo y la Agencia Tributaria que publica el diario El País, y que señalan que en este periodo, la sanidad ha caído 11 puntos en su media salarial. 

En concreto, tomando como base la cifra de 100 en 2008 sin contar con cotización ni indemnizaciones y descontada la inflación, el sector sanitario y de servicios sociales partía con una media de 102,8. Ocho años más tarde, marcaba 91,2, once puntos menos, lo que se convierte en la mayor caída por delante de los ocho puntos del sector inmobiliario y de los nueve que pierde el del comercio. 

Menos caída experimentan otros sectores como la hostelería, el ocio, la administración o la energía. 

Cuarto sueldo medio

Respecto al sueldo medio en euros, descontadas también las cotizaciones e indemnizaciones, sanidad ocupa el cuarto lugar con 25.183 euros. Esta cifra está por detrás de los 56.126 que alcanza el sector energético, los 44.304 de las actividades financieras y los 26.672 que alcanza el sector industrial. 

Por detrás del sanitario aparecen los ámbitos de la construcción, la educación, el comercio, el administrativo y la hostelería, éste último con una media de 13.502 euros, cerca de la mitad de lo que se obtiene en sanidad.




Fuente: www.redaccionmedica.com
Fotografía: CNT