lunes, 4 de mayo de 2020

2019: nuevo récord histórico en donaciones de órganos en Aragón

El número de trasplantes fue de 125, un 26% más, lo que supone la segunda mejor cifra territorial. 
La comunidad registra un incremento del 48% y contribuye a que España logre sus mejores datos.


Aragón vuelve a estar de enhorabuena en lo que se refiere a donación de órganos y la comunidad acaba de batir su propio récord histórico al alcanzar las 72 donaciones en el 2019. El incremento supone casi un 48% más respecto al 2018, un dato "buenísimo" que confirma la tendencia de los últimos años en la comunidad, siempre a la cabeza en este ránking. De este modo, Aragón contribuye a que España se mantenga como líder mundial. "Estamos muy contentos y con ganas de seguir mejorando", confesaba ayer a este diario Raquel Montoiro, coordinadora autonómica de trasplantes en Aragón.

De las 72 donaciones registradas, 62 se correspondieron a personas fallecidas, mientras que las diez restantes fueron trasplantes de riñón en vida. Con estos datos históricos, la tasa en Aragón es ahora de 47,3 donantes por cada millón de habitantes, lo que deja a la comunidad "muy cerca" de conseguir "con dos años de antelación" los objetivos del Plan 50x22, puesto en marcha por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y las delegaciones territoriales. El objetivo es llegar a los 50 donantes por cada millón de habitantes en el año 2022. "Si todo sigue así, estamos convencido de que llegaremos muy pronto y eso nos hace sentirnos satisfechos. Los aragoneses han entendido la importancia de donar y que esa acción salva vidas", apuntó. Por hospitales, en el Miguel Servet se registraron 32 donaciones; seguidas de las 23 del Clínico; las cuatro del San Jorge de Huesca; y las tres del Royo Villanova.

Si el dato en donaciones es histórico en Aragón, también es "muy buena" la cifra de los trasplantes registrados durante el 2019. En este caso se realizaron 125 (frente a los 99 del 2018), lo que supone "el segundo mejor" número de la comunidad y que tan solo fue superado hace unos años, cuando se lograron 126.

El incremento de los trasplantes con respecto al 2018 ha sido del 26% y la mayoría de ellos fueron renales, donde se alcanzaron los 88. De ellos, diez los hicieron personas en vida.

Consentimiento.

Por otro lado hubo 29 operaciones hepáticas, lo que supone "más de un 90%" en comparación con el 2018, cuando apenas hubo 15. En cuanto a los cardíacos, se registraron un total de ocho durante el 2019. Raquel Montoiro valoró también la "generosidad" de las familias en la comunidad, ya que un 95% dio su consentimiento para donar los órganos de un familiar fallecido, un dato "superior" a la media, que está en un 86%.

"Existe una gran coordinación entre muchos sectores que es lo que nos permite lograr estas cifras. Siempre hay cosas por mejorar, pero podemos decir con satisfacción que somos punteros en donaciones", reiteró la coordinadora. Montoiro adelantó, además, que la donación en asistolia (o más conocida como a corazón parado) han crecido un 10% en Aragón, debido a que desde el pasado mes de octubre también se realizan estas acciones en el Servet, mientras que antes solo se hacían en el Clínico. Además, a principios de este 2020 se ha producido "algo poco habitual", que es la donación de un órgano internacional para un paciente que estaba en Aragón.


Fuente: www.elperiodicodearagon.com
Fotografía: www.publico.es

martes, 14 de abril de 2020

Sanidad retira en Aragón 15.000 mascarillas al detectar fallos en el nivel de filtro

El departamento de Sanidad ha retirado en los últimos días 15.000 mascarillas repartidas a los centros sanitarios aragoneses durante la semana pasada, procedentes de uno de los envíos del Ministerio de Sanidad. El servicio de Prevención del departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón detectó que podía haber un error en las equivalencias entre los modelos recibidos del ministerio y su efectivo nivel de protección. 


El ministerio equiparó el nivel de protección de un modelo de importación a las mascarillas europeas FFP2 y FFP3, pero ante la duda, Prevención emitió un comunicado para que estas no se utilizaran como tal. Ahora, se han retirado esas 15.000 unidades de los centros y Sanidad se encuentra a la espera de la respuesta del Ministerio ya que cuenta con otras 20.000 mascarillas de este tipo en el almacén. 

Según confirmó el propio departamento de Sanidad, ahora se encuentran a la espera de la respuesta del ministerio para «acreditar» el nivel de protección de estas mascarillas, y si se autentifican como tal «se volverán a repartir, y si no, se repartirán para ser utilizadas para menores niveles de protección». 

Sin embargo, estas mismas fuentes no pudieron confirmar ayer si algún profesional sanitario de la comunidad utilizó algunas de esas 15.000 mascarillas calificadas por el ministerio como FFP2 o FFP3, antes de la alerta y la retirada. Según fuentes consultadas por el periódico de Aragón, las mascarillas se repartieron por varios sectores sanitarios, incluyendo los hospitales Clínico, Servet, Royo Villanova y Provincial, así como varios centros de salud. 

Desde los sindicatos sanitarios lamentaron que se produzcan errores de este tipo, si bien reconocieron la rapidez de actuación del servicio de Prevención. 


Fuente:  www.elperiodicodearagon.com
Fotografía: elpais.com

lunes, 6 de abril de 2020

El SALUD retorna a la holgazanería a los liberados/as sindicales en plena pandemia del COVID-19

El Consejero de Hacienda Carlos Pérez Anadón ha permitido al Director General de la Función Pública Esteban del Ruste Aguilar que los sindicalistas que había obligado a trabajar, sean de nuevo liberados. De esta forma los sindicatos con liberados sindicales de CCOO, UGT, CSIF, CGT y SATSE pueden seguir tocándose las narices mientras el personal sanitario estamos extenuados/as por el trabajo y por las numerosas bajas, de las cuales muchas se quedan sin cubrir.

El BOE de 28 de marzo, publicó la Orden SND/295/2020, de 26 de marzo, “por la que se adoptan medidas en materia de recursos humanos en el ámbito de los servicios sociales ante la situación de crisis ocasionada por el COVID-19”. En la orden se decía textualmente: “El personal con dispensa absoluta de asistencia al puesto de trabajo por ejercicio de funciones sindicales deberá reincorporarse de forma temporal para desempeñar sus funciones en atención a la situación generada por el COVID-29”.

Ahora Del Ruste ha decidido por su cuenta y riesgo que “El personal que tenía reconocida la dispensa absoluta de asistencia al puesto de trabajó por ejercer funciones sindicales […] podrá volver a su situación de dispensa para el ejercicio de funciones sindicales”.

Esta insólita decisión ha sido tomada por la DGA tras las protestas de CCOO, UGT, CSIF y el sindicato de enfermería SATSE. El Sindicato Médicos CESM - Aragón y Fasamet han dicho que van  seguir trabajando. CSIF, UGT y CCOO seguirán tocándose las narices a cambio de su silencio.

Descárgate el documento: 20200406_Resolucion_modificacion_30_3


Fuente: heraldodeoregon.wordpress.com
Fotografía: CNT

jueves, 19 de marzo de 2020

Se habilita un lugar de recogida de mascarillas caseras en Zaragoza

El Gobierno de Aragón ha habilitado un local en el número 3 de la plaza del Pilar de Zaragoza (antiguos juzgados y actual sede de la dirección general de Gobierno Abierto e Innovación Social) para centralizar la recogida de mascarillas caseras,  artesanales, de tela, de taller o de cualquier otro tipo, no sanitario. 

Irán dirigidas al personal no prioritario no sanitario, como taxistas o dependientes de tiendas de alimentación.

Para contacto y dudas se puede llamar al 689 229 937 o bien mandar un correo a gobiernoabierto@aragon.es.


Iniciativas para confeccionar mascarillas de tela 

La solidaridad ciudadana ha provocado en menos de 24 horas un aluvión de mensajes y ofrecimientos para fabricar mascarillas quirúrgicas desde casa, con el objetivo de ayudar a hospitales y centros de salud a frenar el desabastecimiento de estos equipos de protección. 

Por un lado, varias enfermeras del Clínico informaron este domingo de que se había habilitado un punto de recogida en el Hospital, a la entrada del mismo, donde se entregarían telas con las medidas de muestra para colaborar en la fabricación de estos productos. "En caso de no poder acercarse en persona, se puede llamar a la cooperativa de taxis, de manera que algún voluntario del colectivo realizará el trayecto al hospital y al domicilio de quien se ofrezca a colaborar", indicaban las mismas fuentes en un mensaje difundido en redes sociales.

A partir de esta primera iniciativa, que ideó un grupo de sanitarias del Hospital Clínico de Zaragoza, se ofrecieron telas y una muestra prediseñada para la fabricación de las mismas. Las propias trabajadoras ofrecieron consejos para su fabricación e indicaron que las mascarillas deberían ser de algodón, de 24 hilos/m2 y que aguanten 65º. El tamaño de la pieza recomendado es de 19x19, para que puedan hacerse tres pliegues y que quede rectangular cada una de ellas. Para ello, se necesita "máquina de cóser, tela y goma (en su defecto, cinta). Cuando las tengáis hechas, veremos cómo recogerlas para llevarlas a los hospitales. También se puede contactar con dirección de enfermería del Servet o con Modistas Solidarias a través de esta página web", explican las mismas fuentes.

La respuesta, a título individual y también por parte de grupos organizados de modistas en whatsapp, ha sido tal que ha llevado al Gobierno de Aragón a habilitar este lunes un local, como punto de recogida, en la plaza del Pilar de Zaragoza. 

Una de las primeras sanitarias que inició esta iniciativa explica que facilitó primero su propio número de empresa ante la necesidad que había ya en algunos centros, para asegurar la llegada de material. "La gente respondió de maravilla y facilitábamos telas para que no se utilizaran camisetas, vaqueros u otras prendas, queríamos que tuviera unas garantías", precisa. Hoy este servicio se ha centralizado a través del Gobierno de Aragón (en el número de teléfono indicado arriba). Las mismas fuentes puntualizan que el material que se recaude no será destinado a pacientes enfermos ni a personal sanitario, pero sí que contribuirá a paliar el desabastecimiento para otros usos. 

"Yo soy del hospital Clínico y facilité este número porque veía la necesidad, hasta que se asegurara la llegada de material. Por el momento, se está cubriendo a las personas que están implicadas en la faena asistencial, pero hacen falta para el resto del personal porque empiezan a escasear. Al haberse organizado la recogida en plaza del Pilar, estamos insistiendo a la gente en que colabore de esta otra forma, pues entendemos que se  cancela ya nuestra iniciativa", reitera esta sanitaria del Clínico, quien confiesa sentirse "sobrecogida" por la respuesta de la gente en apenas unas horas. "La respuesta ha sido escalofriante... fenomenal. Me ha servido para darme cuenta de que aunque a veces te derrumbas, hay gente solidaria y encantadora. Hemos tenido llamadas muy emocionantes, que te dejan con mucho interés para seguir luchando y frenar el virus", afirma.


Fuente: www.heraldo.es
Fotografía: www.elperiodicodearagon.com

martes, 17 de marzo de 2020

Falta de medios de protección en urgencias del Miguel Servet

El personal sanitario del servicio de Urgencias del Hospital Miguel Servet de Zaragoza ha manifestado su "malestar" por la escasez de medios de protección con que están haciendo frente a esta crisis sanitaria del coronavirus. Según explica una profesional de este servicio de Urgencias, "todos los días llegan casos de pacientes que luego resultan positivos" en la prueba del coronavirus, por lo que señalan que están en "claro riesgo" de contagio por la falta de equipos de protección individual que prevén los protocolos.

La recomendación de los servicios sanitarios es que quien presente síntomas leves del virus llame por teléfono y se quede en casa, pero a las Urgencias del Servet llegan los casos más graves, con pacientes que presentan disnea, es decir, dificultad de respiración, y que pasan por Urgencias antes de ser trasladados a planta o a la unidad de cuidados intensivos (uci).

Por eso, y ante la falta de equipos de protección individual (epi) adecuados y en número suficiente para todos, desde urgencias han empezado a crear sus propios equipos "caseros" tirando de "ingenio" para tratar de reducir el riesgo de contagio y protegerse "de alguna manera". Recuerdan que al exponerse al contagio, pueden contagiar a familiares y otros pacientes, puesto que el virus puede ser asintomático y tiene un período de incubación de 15 días, con lo que aumenta el riesgo de que se propague.

El protocolo establece que se deben utilizar mascarillas con filtro FFP2 o FFP3, bata impermeable a los fluidos, guantes y gafas protectoras o pantalla, para los casos de contacto directo con pacientes con el virus. Pero todos estos equipos escasean. "Las mascarillas FFP3 ni las hemos visto en urgencias", aseguran. Cuando empezaron a llegar los primeros casos, explica el personal sanitario del servicio, "proporcionaban mascarillas FFP2 para tratar a los pacientes contagiados o sospechosos de estarlo". Al día siguiente, tan solo entregaban las FFP2 "bajo firma del profesional sanitario", para llevar control del uso que se hacía de estos materiales. Y después, "ya nos hacían firmar incluso para tener una mascarilla simple quirúrgica, porque de las FFP2 ya no había", aseguran. Este lunes la situación ha empeorado y "ya no quedan mascarillas con filtros". Por ello, se ha iniciado la llamada a la sociedad civil y las empresas para que donen mascarillas e incluso las cosan con tela, para responder a esta escasez de equipos de protección.


BATAS CON BOLSAS DE BASURA

Como en el caso de las mascarillas, también escasean las batas impermeables. "Nos dan batas quirúrgicas, que son de un material poroso, desde luego no impermeables como marca el protocolo", afirman los trabajadores de urgencias del Servet. Para sentirse más protegidos, han empezado a crear sus propias batas con bolsas de basura, para "tratar de evitar la filtración de los fluidos".

En el caso de las gafas y pantallas protectoras, hay profesionales que han optado por comprar sus propias pantallas en ferreterías industriales, o en construirse otras caseras con tapas de cuadernos de plástico. "Evidentemente, todos estos medios no protegen adecuadamente ante un virus que se ha visto que es más contagioso de lo que se preveía, pero es la única manera que tenemos por ahora de intentar protegernos mejor, aseguran.

Asimismo, escasean los guantes de talla pequeña, "que son los que usan la mayoría de profesionales de enfermería", de modo que tienen que realizar su trabajo con los que quedan, de talla grande, y afrontar un mayor riesgo de pincharse al sacar sangre a los pacientes.

Por otro lado, los profesionales del servicio reclaman "formación" para ponerse y quitarse el epi. 
Todo ello, aseguran, ha sido puesto en conocimiento de los sindicatos y del departamento de Sanidad. Esperan que se logre conseguir los medios de protección necesarios antes de que la epidemia se vuelva inasumible.


Fuente: www.elperiodicodearagon.com
Fotografía: www.heraldo.es

viernes, 13 de marzo de 2020

Medidas de protección básicas contra el coronavirus

Lávese las manos frecuentemente

Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué? Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si este está en sus manos.

Adopte medidas de higiene respiratoria

Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.

¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque.

Mantenga el distanciamiento social

Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.

¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el 2019-nCoV, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus.

Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca

¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a si mismo.

Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, llame al 061 y siga sus recomendaciones

Indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a una zona de riesgo en la que se haya notificado la presencia del 2019-nCoV, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado a alguna de esaszonas y tenga síntomas respiratorios.

¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, el 2019-nCoV podría ser una de ellas.

Manténgase informado y siga las recomendaciones de los/as profesionales sanitarios/as
Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional, autonómico y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo/a y a los/as demás ante la COVID-19.

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre las medidas que la población de su zona debe adoptar para protegerse.

Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días)


  • Siga las orientaciones expuestas arriba.
  • Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como cefalea y rinorrea leve, hasta que se recupere. 

¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.


  • Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico (llamando al 061), ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros.

¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado o si se desplazarán los recursos sanitarios a su domicilio. Esto ayudará también a prevenir la propagación del virus de la COVID-19 y otros virus.


  • También existen información específica para profesionales que puedes consultar aquí.
  • Puedes consultar en pinchando en éste enlace toda la información para centros sociales, centros residenciales y SAD.

Fuente: OMS www.who.int / www.aragon.es
Fotografía: institutointer.com

martes, 10 de marzo de 2020

85 personas dependientes murieron cada día en 2019 sin recibir la ayuda

En el año 2019 en torno a 31.000 personas dependientes en España han fallecido sin recibir la prestación o el servicio que les correspondía, es decir, que 85 personas cada día han muerto sin esa atención.

Así lo denuncia el presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez, en una entrevista concedida a EUROPA PRESS con motivo del fin de ejercicio.

Ramírez detalla también que las personas que piden atención en aplicación de la Ley de Dependencia esperan una media de 426 días para la tramitación del expediente completo y en cuatro comunidades autónomas se superan los 18 meses: Canarias (785 días), Extremadura (675 días), Andalucía (621 días) y Cataluña (576 días). "Es un plazo absolutamente insoportable", subraya.

A su juicio, 2019 ha sido un año caracterizado por el mantenimiento de los recortes aprobados en el año 2012. "La inestimabilidad política y el no haber aprobado los Presupuestos Generales del Estado (PGE), donde se incorporaban 500 millones de euros que los revertían y que no se hicieron palpables, ha hecho que se hayan sufrido los mismos recortes durante este año", destaca.

Por otra parte, el presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales hace hincapié en que este año, "por primera vez desde el año 2015", ha aumentado la lista de espera, por lo que 2019 "ha sido un año de retroceso" en este sentido.

No obstante, José Manuel Ramírez apunta, como "positivo", que en 2019 se ha recuperado la cotización a la Seguridad Social de las cuidadoras no profesionales. "Eso hay que ponerlo en valor. El Gobierno, sin presupuesto, ha podido recuperarlo y en este momento la tienen 50.000 cuidadoras no profesionales. Debería haber más. El ritmo es lento pero también afecta la inestabilidad política", argumenta.

Otro factor positivo de este año, según recalca, ha sido la transparencia que ha practicado el propio Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. "Nos han facilitado a información y hemos podido hacer análisis más certeros y mejores para una planificación que mejore el sistema", aclara.

En este contexto, espera que en 2020 "haya un nuevo Gobierno que permita revertir los recortes" aprobados en 2012 y el cumplimento del Pacto de Estado por la Dependencia, "que se inicie una planificación para una financiación estable que permita el desarrollo del Sistema de Atención a la Dependencia de manera adecuada y de justicia social, y que se mantenga la transparencia del Ministerio".


Fuente: www.lavanguardia.com
Fotografía: www.infolibre.es

miércoles, 4 de marzo de 2020

Los certificados médicos para salir a trabajar fuera de España baten récord en 2019

El número de certificados médicos para salir fuera de España aumenta en un 18,7%, la cifra más alta de la de la década.


El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha expedido un total de 4.100 certificados de idoneidad a médicos y médicas para salir al extranjero, una cifra que supone un crecimiento de un 18,7 por ciento respecto a los datos de 2018, cuando se expidieron 3.452, según confirman los números recabados hasta el 31 de diciembre de 2019.

El certificado de idoneidad profesional es uno de los documentos necesarios para colegiarse como médico/a en países comunitarios y extracomunitarios. Este certificado lo expide el CGCOM basándose en los datos facilitados por los Colegios de Médicos de la provincia donde esté colegiado/a y tiene una validez de tres meses.


Los datos muestran un aumento en la demanda de certificados de idoneidad, que en 2011 fueron de 1.380; en 2012, 2.405; en 2013, 3.279, en 2014, 3.300; en 2015, 2.917; en 2016, 3.402; en 2017, 3.282; en 2018, 3.452 y 4.100 este año. En los nueve últimos años, se han solicitado alrededor de 27.500 certificados de idoneidad por parte de médicos y médicas españoles/as.

Un año más, la gran mayoría de certificados de idoneidad se han solicitado para salir a trabajar fuera de España (64,85 por ciento). También se han solicitado para estudios (4,37 por ciento), cooperación (10,82 por ciento) y otros/homologación (19,96 por ciento). De todos ellos, el 50,87 por ciento han sido solicitados por mujeres y el 49,13 por ciento por hombres.

Los 4.100 certificados emitidos han sido solicitados por 2.500 médicos/as, de los cuales 2.067 estaban dados de alta colegial en España en los respectivos colegios y solo 433 estaban en situación de baja de la colegiación.

Cataluña, la comunidad con mayor número de solicitudes

Este año Cataluña se mantiene como la comunidad autónoma líder en certificados expedidos con 591, por delante de la Comunidad de Madrid que sigue en la segunda posición con 570. La tercera y cuarta posición permanece inalterable con Andalucía y la Comunidad Valenciana que acumulan 285 y 217 certificados, respectivamente.

En cuanto a los destinos preferidos para trabajar en el extranjero, los dos primeros puestos no experimentan cambios, siendo Reino Unido (669) y Francia (624) los más solicitados. Irlanda (312) supera a Italia (185), convirtiéndose en el tercer y cuarto destinos solicitados, mientas que el quinto lugar es para Alemania (184). Fuera de Europa, los destinos elegidos son Emiratos Árabes (108), Canadá (71) y Estados Unidos (59).

Por especialidades, los datos recabados en 2019 por el Departamento de Internacional del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, exponen que la Medicina Familiar (313), Anestesiología (123) y Pediatría (95), son las especialidades que más demandan el certificado.


Fuente: www.redaccionmedica.com
Fotografía: Médico: noticiaalminuto.com; Gráfico: www.redaccionmedica.com

jueves, 27 de febrero de 2020

Aumenta el abuso de las urgencias saturando el sistema sanitario

En los últimos cinco años la atención urgente en los hospitales españoles ha aumentado un 9% sin que haya motivos de salud ni un incremento poblacional que lo justifiquen.


Las urgencias de los hospitales españoles están hasta arriba. Lo constatan los médicos y médicas que trabajan en ellas, que se quejan de saturación, de falta de personal y de una dudosa educación sanitaria de algunos ciudadanos/as, que a menudo acuden a este servicio sin una necesidad real. También lo muestran los datos. En los cinco últimos años con estadísticas disponibles, el número de urgencias atendidas en hospitales ha aumentado un 9%, según datos de las comunidades autónomas recopilados por el periódico EL PAIS (ver gráfico). Mientras, la población española está prácticamente estancada.

¿Qué lleva a los ciudadanos/as a recurrir cada vez más a este servicio? Los expertos y expertas consultados/as apuntan a razones que tienen que ver con los pacientes, que exigen cada vez más inmediatez para achaques que no siempre son graves ni urgentes; pero también con el sistema, que no es capaz de resolver los problemas lo suficientemente rápido en otras instancias y lleva a los usuarios/as a acudir a un servicio donde saben que serán atendidos/as en el momento.

Las consecuencias son negativas para todo el sistema. Y también para la población en general. Aunque los hospitales aplican triajes para priorizar los casos más urgentes, el tiempo empleado en otros que no lo son resta personal e infraestructuras para quienes más lo necesitan. Y el gasto se paga con el dinero de todos y todas: mientras una consulta de atención primaria tiene un coste de alrededor de 70 euros (varía en función de las comunidades autónomas) una atención de urgencias sin hospitalización llega a los 300.

Una encuesta del pasado diciembre de la asociación de consumidores Facua mostraba que el 35% de los usuarios/as tiene que esperar una semana o más para lograr cita con su médico/a de familia. Aquí reside parte del problema. “Cuando una persona está enferma, pide cita y se la dan dentro de 10 días, o acude a su médico/a de cabecera sin cita y lo sobrecarga todavía más o va a urgencias, lo que provoca que estén desbordadas”, asegura Vicente Matas, vocal de Atención Primaria de la Organización Médica Colegial.


Los y las profesionales que trabajan en urgencias de los hospitales relatan desde casos que acuden a pedir una baja (que corresponde a primaria), o a adelantar una prueba diagnóstica, o por cualquier rasguño.

Aunque algunas comunidades autónomas empiezan a publicar datos sobre los triajes, es decir, qué cantidad de población acude por dolencias leves, graves o muy graves, todavía son pocas. En las memorias de algunas también figura el porcentaje de ingresos hospitalarios de todas las atenciones de urgencias. En la mayoría, mientras sube el número de casos, baja el porcentaje de ellos que tiene que permanecer en el hospital. En Madrid, por ejemplo, ascendía a un 11,5% en 2012 y ha ido bajando hasta un 9,8% en 2018. “Esto es uno de los datos que indican que no existe gravedad suficiente, aunque no todos los casos urgentes requieran internamiento”, reflexiona Ignacio González Lillo, máster en Gestión Sanitaria, médico de urgencias y de primaria.

“Estamos en una sociedad que se está acostumbrando a la inmediatez en todo, y la confunde con urgencia”, relata Lillo, quien cree que los pacientes con poco criterio o que se aprovechan del sistema son parte del problema, pero no el único ni el principal: “Existe un fallo en la estructura: la atención primaria, que es la que debe resolver la mayoría de los problemas, está abandonada”.

El estudio Estimación de la oferta y demanda de médicos especialistas España 2018-2030, mostraba que existen nueve especialidades en las que hay dificultades para cubrir las necesidades de las comunidades autónomas. Están encabezadas por las de atención primaria: pediatría y medicina familiar y comunitaria. Mientras en los hospitales el número de doctores/as ha crecido un 7%, desde 2014 a 2017, en primaria permanece estancado.

En un sistema de salud como el español, la repercusión de todo esto varía mucho en función de las comunidades autónomas. Aunque la carga de las urgencias ha crecido en todas, hay grandes diferencias entre las 459 atenciones por cada 1.000 habitantes de Navarra y las más de 700 de Andalucía, Madrid, Baleares, Ceuta y Melilla.


Fuente: elpais.com
Fotografías: Gráfico: elpais.com; Urgencias H. Miguel Servet: www.elperiodicodearagon.com

viernes, 21 de febrero de 2020

El exceso de jornada de guardia computa como horas extras y así debe abonarse

Aplica por primera vez el criterio europeo y rechaza que se abonen de otro modo.
Las horas de presencia del profesional son tiempo de trabajo, según el Tribuna Supremo.


El Tribunal Supremo obliga a las empresas a pagar las horas extras también en las guardias cuando se produce un exceso de jornada. De esta forma, el tiempo de presencia será considerado como tiempo efectivo de trabajo y afectará a diversos sectores como transporte, bomberos, servicios sanitarios o trabajadores de mantenimiento.

El auto, de 10 de diciembre de 2019, aplica por primera vez el criterio del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). "El tiempo de guardia de un trabajador que pasa en el marco de las actividades que realiza para un empresario debe calificarse como tiempo de trabajo", subraya el fallo europeo. El Supremo recoge este fallo y crea un nuevo criterio sobre la retribución de las guardias de trabajo.

El Supremo aplica la normativa europea sobre el convenio colectivo de aplicación, por lo que anula y rechaza "la posibilidad de descontar la retribución de las guardias de presencia física de atención continuada con un complemento salarial" pactadas en convenios.

El Tribunal Supremo rechaza un recurso de casación y ratifica un fallo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC). El TSJ subraya que "o se trabaja o se descansa, no admitiéndose graduaciones, de modo que los tiempos de espera, de disponibilidad, de localización, o son tiempo de trabajo o son tiempos de descanso, no pudiéndose admitir una categoría intermedia".


Fuente: www.eleconomista.es
Fotografía: www.heraldo.es


jueves, 13 de febrero de 2020

Los cambios en la receta electrónica genera malestar entre el personal médico de Atención Primaria

Critica el personal facultativo de Aragón que las consultas se alargan más tiempo y generan confusión entre los y las pacientes.


Los médicos y médicas de Familia han criticado los cambios introducidos en el modelo de receta electrónica aragonesa "sin consenso, sin consulta previa y de manera arbitraria" por parte del SALUD. Las modificaciones en el programa acarrean confusión y problemas de interpretación entre los usuarios y usuarias, un mayor gasto por el uso de papel y una "pérdida de tiempo" de entre 40 y 50 minutos al día.

Una de las principales novedades introducidas en el sistema de receta electrónica es el cambio en el formato de prescripción. Ahora, pasa a ser "prioritario" el modelo denominado "diario", que cuenta con "múltiples casillas" y en el que la posología del tratamiento pasa a ser desayuno, comida, merienda o cena. Este modelo, según los facultativos/as, genera mayor confusión entre los pacientes respecto al que se usaba como preferente hasta ahora y que se basaba en una prescripción por horas (cada 8 horas, cada 12 o 24).

Además, esta nueva aplicación, aseguran los facultativos y facultativas, entraña incrementar los tiempos en las consultas, ya de por sí saturadas. Lo habitual es que cada médico/a de Atención Primaria tenga una agenda diaria de 30 o 35 pacientes, a los que hay que sumar las atenciones urgentes y las que se requieren a domicilio. Así, cada jornada, suelen ver una media de medio centenar de personas enfermas. 

Ante esta situación, los médicos y médicas de Atención Primaria piden volver al modelo anterior, "mucho más ágil y al que la población está más acostumbrada". Reprochan a los/las responsables del Servicio Aragonés de Salud que haya introducido estos cambios de manera "arbitraria" y sin tener en cuenta la opinión de los médicos asistenciales.

Saturación de las consultas

No es la primera vez que recriminan al SALUD su "falta de preocupación por la saturación de las consultas de Atención Primaria" ni por la "sobrecarga" y el "sobreesfuerzo" que están haciendo los médicos de los centros de salud. Los facultativos y facultativas llevan años reclamando un incremento del presupuesto dirigido a Atención Primaria, un cambio en el modelo de atención y una reorganización en el trabajo.

Ante el déficit de médicos/as de Familia, en el último congreso sobre la profesión se abogó, por ejemplo, por una modificación de la Atención Continuada para no ofrecerla en todos los centros de salud y centralizarla solo en los de especialidades, donde se pudiera ofrecer pruebas complementarias (como rayos o analíticas simples de sangre).


Fuente: www.heraldo.es
Fotografía: www.elperiodicodearagon.com

miércoles, 5 de febrero de 2020

Crece en Aragón el número de personas mayores de 65 años que viven solas

Salud Pública alerta del problema de la "soledad no deseada" y del impacto físico y social que tiene. Asegura que esta realidad requiere un "abordaje coordinado" desde todos los departamentos.


La soledad se ha convertido en un fenómeno social y constituye uno de los principales retos del siglo XXI. Y más en una Comunidad tan envejecida como Aragón, donde un 21,6% de la población tiene más de 65 años. Actualmente, más de 78.000 mayores viven solos, de los que unos 53.000 tienen más de 80 años. Algunas cifras oficiales anteriores hablaban de más de 65.000.

La mayoría de ellos desarrollan la vida con total autonomía e independencia, pero la Dirección General de Salud Pública alerta del cada vez más arraigado "fenómeno de la soledad no deseada", que afecta con más intensidad a las personas mayores y que ya considera como un "problema de salud pública". "Cuando empezamos a preparar este proyecto hablamos con gente de muy diversos ámbitos y este era un concepto que salía de manera recurrente. Es algo que preocupa a la sociedad", afirma Francisco Javier Falo, director general de Salud Pública, desde donde se trabaja esta cuestión a través del Plan Salud Aragón 2030.

El problema de cada vez "mayor impacto y coste social" afecta especialmente a las mujeres. Son consideradas como uno de los "principales perfiles de riesgo", en parte, por su mayor esperanza de vida. A partir de los 80 años, las personas que viven solas son, fundamentalmente, mujeres. De hecho, el 69% del total de los hogares unipersonales son femeninos.

La "soledad no elegida" –explican desde Salud Pública– puede deberse a pérdidas conyugales, familiares o amistades, pero también a la falta de atención recibida ante la carencia de ingresos, la pérdida de autonomía o el propio "falso estereotipo" que se tiene de la vejez. "Hay que cambiar el concepto de los mayores. No se puede generalizar. Hay que recuperar la idea de que hacerse mayor puede ser positivo. En ocasiones, los ancianos se perciben como carga", señala Falo.

Los expertos insisten, además, en que el "aislamiento social" no solo afecta al comportamiento y la actitud de la persona, sino que tiene un "impacto en su salud física", ya que modifica, por ejemplo, las hormonas del estrés y las funciones inmune y cardiovascular. De hecho, las personas que sufren de una soledad no deseada tienen más riesgo de sufrir ansiedad, depresión, deterioro cognitivo, demencia y, en los casos más extremos, pueden plantearse quitarse la vida. Pero también sufren con más frecuencia abusos y maltrato, insomnio, miedo o una progresión más acelerada de algunas enfermedades cardiacas, la obesidad, la diabetes o el alzhéimer. "Está comprobado que un mayor que vive solo se alimenta peor porque cae en la trampa de no cocinar para uno solo, come cualquier cosa. Pero, además, las adherencias a los tratamientos son muy distintas si se vive o no en familia. Los mayores son más vulnerables ante cualquier circunstancia", explica Falo, que reconoce que el gasto sanitario aumenta en este colectivo.

Afrontar el problema

El informe sobre la soledad en los mayores del Plan de Salud Aragón 2030 no solo desgrana las causas y consecuencias de este problema, sino que propone cómo afrontarlo a medio y largo plazo. Entre otras cuestiones, hace hincapié en que el abordaje de este fenómeno tiene que ser coordinado desde todas las políticas. En ese sentido, Falo recuerda que desde el Departamento de Sanidad se han puesto en marcha iniciativas como el plan de crónicos, mientras desde el de Ciudadanía y Derechos Sociales se habilitó hace unos meses el teléfono del mayor. Un recurso, que solo en sus primeros 50 días atendió 160 consultas.

Pero, sin duda, el director general de Salud Pública destaca que se debe trabajar en otras acciones más enfocadas a "fomentar la salud y no tanto a paliar las enfermedades". El Plan de Salud está poniendo en marcha programas que favorecen el ejercicio físico y la alimentación saludable. "En este sentido, los paseos, la recomendación de ejercicio físico por los profesionales sanitarios y, en algunos casos, la derivación a recursos municipales cumplen un doble objetivo: actividad física e incrementar las redes sociales", apunta.

El plan también plantea trabajar en la identificación de aquellos colectivos que por sus características sociodemográficas tienen un "alto nivel de vulnerabilidad", por ejemplo desde Atención Primaria, o la implantación de programas de entrenamiento físico en coordinación con los ayuntamientos para "prevenir la fragilidad y el deterioro cognitivo". "En definitiva, conseguir años de vida con máxima funcionalidad y libres de incapacidad", subrayan desde Salud Pública.


Fuente: www.heraldo.es
Fotografía: cadenaser.com

martes, 28 de enero de 2020

Descubierto el verdadero origen de la metástasis en las células tumorales

La metástasis continúa siendo responsable del 90 por ciento de todas las muertes por cáncer. La persistencia y la recaída letal del cáncer diseminado es impulsada por células madre que tienen la capacidad de regenerar tumores en sitios distantes. A pesar de la heterogeneidad de los tumores, comparten el estado fenotípico de las células iniciadoras de las metástatis. Sin embargo, hasta ahora, no se conocía el mecanismo que impulsaba este fenotipo. Recientemente, una investigación del Instituto Sloan Hetterring de Nueva York (EE.UU.), liderado por el investigador español, Joan Massagué, ha descubierto que las células que inician la metástasis se aprovechan del mecanismo de regeneración de los tejidos.


Héctor Peinado, jefe del Grupo de Microambiente y Metástasis del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), explica a GM la importancia de este hallazgo. “Lo que ha encontrado la nueva investigación es que las células tumorales se aprovechan de un mecanismo que es fisiológico y lo utilizan para metastatizar a otros órganos”, detalla el investigador. “Asimismo, han encontrado que la molécula L1CAM se expresa en las células que se están regenerando”, añade.

Estudios previos del laboratorio de Massagué han demostrado que la molécula llamada L1CAM es necesaria para que numerosos tipos de células cancerosas puedan metastatizar con éxito en los órganos. Los tejidos sanos normales no suelen fabricar L1CAM, pero los cánceres avanzados sí lo hacen. Por el contrario, lo que desencadenaba la expresión de L1CAM había sido un misterio hasta el momento. Al observar los tejidos de los tumores humanos bajo el microscopio, los investigadores vieron claramente que la división de células con la L1CAM era más común en áreas donde una capa epitelial estaba alterada, es decir, herida. Utilizando un modelo de colitis en ratón, el equipo confirmó que la L1CAM es necesaria para la reparación normal de la herida.

“Los investigadores vieron en un cáncer de colón que la molécula L1CAM aumenta en la zona de regeneración y comprobaron que la sobreexpresión de la molécula enriquece la capacidad de las células iniciadoras de la metástasis, facilitando el anidamiento en otros órganos y la metástasis posterior”, continúa Peinado. “Se trata de un mecanismo que hasta ahora no se habría descrito y que une los conceptos de regeneración celular de un tejido con la capacidad metastásica”, añade.

Reparación de una herida

Los investigadores del Instituto Sloan Hetterring de Nueva York explican que las heridas son esencialmente una brecha en la integridad de la capa epitelial de la piel, en la que unas células que normalmente están unidas estrechamente entre sí para formar una barrera protectora se separan repentinamente. De manera similar, en la metástasis, las células se desprenden de sus ‘vecinas’ y migran para llegar a nuevos lugares, según este trabajo. “Normalmente, la proteína L1CAM está en un proceso normal de regeneración como si fuera la cicatriz de una herida que te infligen”, detalla Peinado.

Los responsables del trabajo sospechan que la reparación de heridas equipaba a ambos tipos de células para sobrevivir a este estado. En el primer caso, permite que las células se desplacen y formen nuevos tejidos; en el segundo, permite que las células metastásicas se desprendan y colonicen nuevos destinos.

“El tumor se aprovecha de un mecanismo que secuestra la capacidad regeneradora para metastatizar. Al final el objetivo del tumor es sobrevivir”, puntualiza el especialista del CNIO.

Futuros tratamientos

El siguiente paso que quieren investigar los científicos es comprobar si este hallazgo allanará el camino a la prevención de las metástasis.

“En el estudio, publicado en ‘Nature Cancer’, los investigadores señalan este descubrimiento como una potencial terapia antimetastásica”, resalta Peinado. Sin embargo, los estudios están aún en modelos preclínicos.

“Ellos han desarrollados anticuerpos L1CAM y quieren comprobar si efectivamente puede ser una terapia antimetastasica”, señala el experto quien afirma que uno de los objetivos que persigue el Instituto Sloan Hetterring “es comprobar si los tumores que resisten a los tratamientos convencionales como la quimioterapia pueden reaccionar a este tipo de tratamiento. Pero hasta ahora, las investigaciones solo se han podido demostrar en modelos animales”, concluye.


Fuente: www.gacetamedica.com
Fotografía: compromiso.atresmedia.com

lunes, 20 de enero de 2020

Dispara en Villanueva de Gállego a la ambulancia que se desplazó a su domicilio para atenderle

No resultó herido nadie, aunque la ambulancia sufrió daños por los impactos.
La Guardia Civil le detuvo como autor de un delito de atentado a la autoridad.


Nueva agresión al personal sanitario en Aragón. Un vecino de Villanueva de Gállego (Zaragoza) disparó a los sanitarios que fueron a asistirle a su vivienda, después de que la esposa llamara al 061 para que fuera atendido. Nadie resultó herido, aunque la ambulancia y las fachadas de los inmuebles colindantes resultaron dañados como consecuencia de los impactos.

El arresto de este hombre, identificado como R. C. C., se produjo sobre las 15.00 horas en la calle Miguel Servet de este municipio zaragozano. La Guardia Civil tuvo que acudir inmediatamente a evitar una desgracia, después de que fueran alertados de que este hombre se había apostado en la ventana de su casa y estaba disparando contra los servicios médicos de urgencia y contra una patrulla de la Policía Local que también se había desplazado hasta el lugar. Fue la llegada de la Benemérita lo que le hizo deponer su actitud violenta y entregarse a los agentes. En ese momento, el personal del 061 le asistió antes de que la Guardia Civil le leyera sus derechos al quedar detenido como autor de sendos delitos de amenazas, daños y atentado contra agente de la autoridad. Los agentes del Equipo de Policía Judicial de Casetas le intervinieron el arma empleada, resultando ser una corta de aire comprimido.

Unos hechos que atemorizaron a los vecinos de Villanueva de Gállego ante el ruido de las detonaciones, unido al de las sirenas de la ambulancia, de la Policía Local y de la Guardia Civil que se trasladó con urgencia hasta el domicilio del ahora arrestado.

Muchos recordaron otro suceso que todavía no se ha aclarado ocurrido en agosto del año pasado, en el parque San Jorge de esta localidad. Sobre las 16.45 horas, un hombre de 36 años resultó herido de bala, mientras paseaba con su perro. Recibió un disparo en la rodilla y tuvo que ser evacuado de urgencia al hospital Royo Villanova, donde le extrajeron una bala del calibre 22. La víctima no pudo ver a su agresor ni tampoco el lugar en el que se escondía. Tras los hechos, la Policía Local de Villanueva de Gállego activó un plan de seguridad especial para evitar nuevos incidentes y para dar con el autor, si bien todavía no ha podido ser identificado.

En el recuerdo también está la detención de Antonio C., de 52 años, en el 2013, después de que hiriese a su cuñado tras dispararle con una pistola del calibre 22. La discusión entre los dos familiares se inició por una estufa, según fuentes vecinales. El propio agresor se entregó a la Guardia Civil.


Fuente: www.elperiodicodearagon.com
Fotografía: www.comarcaacomarca.com

martes, 14 de enero de 2020

Nuevo brote de sarna detectado en Aragón

Ha vuelto a suceder en Teruel y hay tres afectados, alguno de ellos menor de edad.


Un nuevo brote de escabiosis (o sarna) ha sido detectado en la primera semana del año en Teruel, donde hay tres personas perjudicadas de entre 12 y 44 años, todos de la misma familia. Esta afección es la tercera de estas características en el último mes en Aragón, ya que en las tres últimas publicaciones del boletín epidmiológico de Salud Pública se han notificado casos de sarna. 

Para este último brote se ha instaurado tratamiento a los pacientes por parte del servicio de Dermatología del hospital Obispo Polanco y desde Salud Pública se ha recomendado las medidas higiénico-sanitarias oportunas a la familia. 

Los tres afectados notificados hace unos días se suman a los cuatro ya comunicados hace tres semanas, también en Teruel, y a los nueve pacientes que padecieron sarna en un centro ocupacional y residencial de Zaragoza a mediados de diciembre. 

La sarna es un cuadro que causa picazón en la piel y es provocada por el ácaro microscópico Sarcoptes scabei. Sus principales síntomas son irritación o erupción y picor intenso, especialmente durante la noche. 

Gastroenteritis

Por otro lado, el boletín apunta dos brotes familiares de gastroenteritis. El primero de ellos en la zona de Alcañiz, con 5 miembros afectados de entre 8 y 74 años. Todos evolucionan "favorablemente" y Salud Pública ha recomendado las medidas higiénicas oportunas. El segundo brote ha tenido lugar en una residencia de personas con discapacidad de Zaragoza. Han enfermado 11 de los 75 residentes y también 13 de los 92 trabajadores. "La sintomatología es autolimitada y ninguno ha requerido hospitalización", apuntan desde Salud Pública. El suceso está en proceso de investigación.


Fuente: www.elperiodicodearagon.com
Fotografía: www.heraldo.es

miércoles, 8 de enero de 2020

El escándalo de los "stents": se intentó ocultar por intereses comerciales que generan un 80% más de posibilidades de padecer un infarto

La BBC destapó esta semana que un ensayo clínico patrocinado por Abbott, un conocido fabricante de 'stents' cardíacos, ocultó datos clave que ayudaron a escribir recomendaciones médicas a su favor.

El verdadero escándalo está en las presiones de Abbott por dirigir el estudio hacia sus propios intereses aumentando las posibilidades de sufrir un infarto en la población tratada.


Para los médicos hay dos formas de afrontar la enfermedad de tronco de la arteria coronaria izquierda. Una de ellas es rápida y poco invasiva: consiste en la colocación de un 'stent' o muelle para dilatar la arteria desde dentro y permitir el paso de sangre de nuevo al corazón. La otra opción requiere hacerle un 'bypass' a corazón abierto. Si ambas le garantizaran el mismo resultado, ¿por cuál optaría usted?

Hasta ahora, el principal ensayo clínico comparando ambos procedimientos concluía en 2016 que "los 'stents' liberadores de fármacos pueden ser una alternativa aceptable al 'bypass' coronario en pacientes seleccionados con enfermedad de tronco de la arteria coronaria izquierda". Los resultados del estudio EXCEL, que se prolongó durante varios años, se publicaron en el prestigioso 'New England Journal of Medicine' y han servido para que, tanto en Estados Unidos como en Europa, los 'stents' comenzaran a aplicarse por doquier, disparando su uso en esta complicación cardíaca, pero también en otras para las que en principio no estaban médicamente indicados.

Esta semana, la BBC —en su programa de investigación 'Newsnight' el mismo espacio que recientemente destapó la relación del Príncipe Andrés con Jeffrey Epstein— ha revelado que el citado estudio, financiado por Abbott, uno de los principales fabricantes mundiales de 'stents', ocultó parte de los resultados científicos en la publicación del estudio. Concretamente, una parte que señalaba que los portadores de un 'stent' tenían hasta un 80% más de probabilidades de sufrir un infarto tras el tratamiento.

En la revisión a los cinco años del estudio, también publicada en el 'NEJM' hace escasamente un mes, todavía se afirmaba que "no hubo diferencias significativas" entre ambas técnicas "con respecto a la tasa del resultado compuesto de muerte, accidente cerebrovascular o infarto de miocardio a los cinco años".

Aunque la cadena británica no ha revelado quién le filtró esos resultados nunca publicados o cómo los obtuvieron, la revelación ha provocado que la Sociedad Europea de Cirujanos Cardiovasculares y Torácicos (EACTS) retire por precaución su apoyo a las recomendaciones clínicas en lo que a esa enfermedad respecta. "Si la información del ensayo se demuestra correcta, la recomendación no es segura" para los pacientes, declaran.

En el EXCEL, que fue coordinado desde Estados Unidos por el cardiólogo Gregg W. Stone de la Universidad de Columbia, participaron un total de 1905 pacientes. España fue uno de los países que más pacientes aportó, concretamente a través del Hospital Clínic de Barcelona. El cardiólogo Manel Sabaté y el cirujano cardiovascular José Luis Pomar figuran entre los primeros autores de ambos estudios, aunque fuentes conocedoras del proceso consultadas por El Confidencial eximen a ambos de la presunta manipulación de estos datos, que se habría producido a un nivel mayor.

De hecho, en 2016, cuando se presentaron los resultados que equiparaban el 'stent' al 'bypass', el propio Pomar advertía que "es preciso más seguimiento ya que otros estudios previos mostraban una mayor incidencia de eventos cardíacos y la necesidad de nuevos procedimientos por mayor reaparición de la angina en los no quirúrgicos". Esto, sin embargo, no apareció reflejado en los resultados del estudio. Este periódico se ha puesto contacto con el Clínic para recabar la versión de Pomar, que actualmente está jubilado y ha limitado su colaboración con el hospital, pero no fue posible a la hora de cierre del artículo.

"Ha habido un descaro absoluto y una falta de rigurosidad por parte de la clase médica, con gran presión de las casas comerciales", explica a este periódico un miembro de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular, muy indignado por lo sucedido con este estudio.

"En España estamos en un ratio de que por cada diez o catorce pacientes, según la comunidad autónoma, que se ponen un 'stent' se opera solamente a uno, en Europa están en cuatro a uno, es decir, la situación está descontrolada. De hecho, el rey don Juan Carlos se operó, si hubiese sido una persona normal le habrían puesto un 'stent' pero nadie se atrevió a ponerle un 'stent' que no estaba indicado", añade este cirujano, que prefiere no aparecer con nombre y apellidos.


Cómo se destapó todo

El pasado mes de octubre, durante la reunión anual de la EACTS en Lisboa, David Taggard, cirujano y doctor por la Universidad de Oxford, anunció que abandonaba el EXCEL, donde ejercía de director del comité de cirugía. "Encontraba preocupante que parecía haber una señal muy fuerte que no aparecía reflejada con precisión en el estudio del New England Journal of Medicine", explicó en su momento el cirujano, que también intervino ante las cámaras de la BBC. "No estamos hablando de dos pastillas para un dolor de cabeza, hablamos de gente muriendo. Los datos son los datos y eso es lo que muestran".

La periodista británica Deborah Cohen explicaba que otro de los comités del estudio (Data Safety Board) ya expresó dudas sobre los resultados, pero que algunos de los autores principales hicieron caso omiso a sus correos electrónicos. Tampoco le dieron importancia a un dato que sí aparecía, y que señalaba que los tratados con 'stents' tenían un riesgo de muerte un 38% mayor. Pese a ser llamativo, no llegó a aparecer en las conclusiones que seguía valorando por igual a ambas técnicas.

El director del estudio, Gregg Stone, lo achacó a un probable falso positivo, "ya que no ha aparecido nunca nada similar en un estudio".

Tras la denuncia pública de Taggard, la BBC accedió a esos datos nunca publicados que demostraban que el 'bypass' era mucho más aconsejable que los 'stents' para tratar la enfermedad de TCI. En un primer momento, los responsables del estudio contraatacaron diciendo que los datos eran falsos, pero un análisis realizado por expertos sembró la duda en la asociación europea de cirujanos.

"Se ponen en contacto con nosotros y con la Sociedad Europea de Cardiología, porque las guías están escritas por las dos", explica a El Confidencial un médico conocedor de la situación. "Nos dicen que se han filtrado unos datos desconocidos que, según parece, ofrecen resultados muy diferentes a lo que se había mostrado".

Esta es la principal causa por las que la EACTS retiró su apoyo a esa recomendación concreta antes incluso de que se emitiera 'Newsnight' el pasado 9 de diciembre. "Quitamos el apoyo a ese capítulo de las guías antes del programa porque ellos nos lo comunicaron con unos cuantos días de antelación", explica este profesional. "Si esto es verdad y estamos poniendo esto en las guías, estamos poniendo en peligro la vida de pacientes, así que hasta que esto no se aclare no podemos apoyarlo".

Cuando analizaron los datos, comprobaron dónde estaba la madre del cordero.

"El estudio es uno de los principales que comparan la cirugía con el tratamiento intervencionista, está muy bien hecho pero la principal variable que se estudiaba era una compuesta. A veces es difícil elegir una variable: que uno tenga un infarto, que uno se muera de un problema del corazón… porque cuando uno elige una sola variable necesita un número inmenso de personas para poder encontrar diferencias significativas. Entonces, en lugar de meter muchas personas, lo que se hace es meter varios posibles eventos: infarto, mortalidad, ictus…", continúa esta misma fuente.

Esa definición de infarto es la clave. Los autores del estudio se inventaron una definición "que se refiere únicamente a marcadores CK-MB de daño miocárdico y que mucha gente cree que perjudica a la cirugía", indica este experto. "Hay otros marcadores que sí se tienen en cuenta en lo que se conoce como la 'definición universal' de un infarto al corazón. Ellos, en el protocolo original dicen que, aunque de forma secundaria, van a estudiar el infarto según la definición original, y este es uno de los problemas principales: cuando escriben el artículo esto no aparece".

En resumen, muchos de los pacientes a los que se instalaron 'stents' registraron infartos, pero como no entraban dentro de la definición particular, no contaron.

Las sospechas señalan hacia la Cardiovascular Research Foundation, fundación estadounidense que emplea al doctor Stone como codirector de investigación médica, y hacia el Thoraxcenter de la Universidad Erasmo de Rotterdam, donde se realizaron los análisis estadísticos de los resultados recogidos en varios países, entre ellos España. Patrick Serruys, otro de los autores principales del estudio, investiga en ese centro y es coautor de otros trabajos junto a Stone.


¿Cardiólogos contra cirujanos?

De fondo late siempre la eterna polémica entre cardiólogos intervencionistas y cirujanos del corazón. Hace unos años, solo estos últimos podían intervenir a un paciente, dejando a los primeros un rol meramente de diagnóstico, asesoramiento y traslado al quirófano. Sin embargo, la llegada de los 'stents' le dio la vuelta a la situación ya que no es necesario más que introducir un tubito largo y fino por una de las arterias del paciente para dilatarle la arteria y dejar el muelle dentro.

Entonces fueron los cirujanos quienes comenzaron a protestar, quejándose de que los cardiólogos colocaban 'stents' en situaciones donde las guías clínicas recomendaban cirugía.

"Parece que todo esto sea un nuevo capítulo de la guerra entre cirujanos y cardiólogos intervencionistas, y no es así realmente", dice a El Confidencial el antes citado miembro de la EACTS. Para él, el verdadero escándalo está en las presiones de una casa comercial, Abbott, por dirigir el estudio hacia sus intereses y en la falta de rigor de una revista médica como el 'NEJM' al no haber sido capaz de detectar discrepancias entre ese 35% más de posibilidades de muerte y las conclusiones, que afirman que ambas técnicas son equiparables.

"Tampoco se trata de ser alarmistas sin necesidad, cuando tú dices 'tienes un 80% más de probabilidades de morirte' parece una barbaridad, y aunque la cifra es verdad, hay que pensar que si con un tratamiento tienes un 2% de morir a los cinco años y con otro un 3,6%, eso significa un 80% más de probabilidades de morirte, pero no es un 80% de probabilidad absoluta sino relativa", explica. "Sin embargo la diferencia es llamativa, y cuando tratas con vidas de personas, es importante".

La Sociedad Europea de Cardiología ha manifestado que, de momento, seguirá cumpliendo con la recomendación tal y como está escrita, pero que al mismo tiempo "en los últimos días, hemos sido informados de que pueden haber hallazgos adicionales de un estudio que no se incluyeron en la publicación original", por lo que se reunirán con los cirujanos para revisar los datos "y evaluar su relevancia para nuestras actuales recomendaciones".


Fuente: www.elconfidencial.com
Fotografías: www.asssa.es: balón-stent // secardiologia.es: mano // elpais.com: operación

viernes, 3 de enero de 2020

Se investiga en Aragón un caso de malaria autóctona

El afectado está ingresado y es un paciente de edad avanzada. 
Presenta un cuadro "complicado" por otras enfermedades.
El anciano no había viajado a zonas donde la enfermedad es endémica.


Un caso de malaria autóctona ha sido detectado en la ciudad de Zaragoza en un hombre de edad avanzada que, según informó el pasado día 12 el boletín epidemiológico de Salud Pública, no tiene antecedentes de viaje a ninguna zona endémica donde la enfermedad es emergente. El organismo sanitario está actualmente investigando el origen del caso y también del mecanismo de transmisión de la malaria, conocida como paludismo. 

Según han precisado a este diario fuentes del Departamento de Sanidad, el paciente tiene un cuadro "complicado" por otras enfermedades y está ingresado en un hospital de la capital aragonesa. De momento no se han precisado más datos acerca de su evolución.

El último caso de malaria autóctona en Aragón tuvo lugar en el 2010 en un hombre que residía en la provincia de Huesca y que tampoco había viajado fuera de España. En la comunidad, de 1996 a 2018 se notificaron 652 casos y solo uno autóctono, el de Huesca. En este 2019 hay notificados 49. Todos han sido importados (salvo el oscense citado), con antecedente de viaje a zona de riesgo durante el periodo de incubación. El mayor porcentaje (45,2%) procedía de Guinea Ecuatorial y el 97,6% no tomó quimioprofilaxis contra el paludismo o fue incompleta, según el informe de balance publicado por Salud Pública sobre malaria. 

Por otro lado, en el 2018 en los Centros de Información y Vacunación de Viajeros Internacionales de Aragón se atendieron 9.596 consultas presenciales. El 67,8% de las personas que allí acudieron tuvieron relación con viajes a zonas de riesgo de paludismo. Esta enfermedad es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. En el año 2017 se estimaron 219 millones de casos, 435.000 muertes y 87 países con paludismo autóctono, según el último Informe Mundial sobre el Paludismo.

La patología está erradicada en España desde 1964 y la causa el mosquito anofeles

La malaria está causada por parásitos que se transmiten a través de la picadura del mosquito anofeles (Anopheles). Una vez en la sangre, este parásito se dirige al hígado y allí llega a multiplicarse, matando las células hepáticas. La malaria o paludismo fue erradicada en el siglo XX en las zonas templadas, por lo que se limita a países tropicales. En España, concretamente, se erradicó en el año 1964, aunque es posible la aparición de casos de malaria autóctona como el que se acaba de hallar en Aragón. Dado que la mayoría son importados, el parásito llega mediante viajeros a zonas endémicas, a través de sangre infectada, trasplante de órganos, contaminación cruzada de materiales y fluidos aplicados de modo invasivo o por inoculación con agujas infectadas.

Los síntomas más habituales de la malaria son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos. El riesgo de contagio existe con gran posibilidad en África Subsahariana, en América Central y en el Sudeste Asiático. Respecto al tratamiento, existen profilácticos que sirven para prevenir el contagio, así como distintas vacunas experimentales que tienen como objetivo erradicar la enfermedad.


Fuente: www.elperiodicodearagon.com
Fotografía: www.muyinteresante.es